Inicio Home

Contacto

CURIOSIDADES

  1. Alcuzcucero

  2. Benjamin Thomson, Conde Rumford

  3. Bodrio

  4. Cacao

  5. Canelones: historia de la pasta

  6. Cassoulet

  7. Coca Cola

  8. Como comían en la antigua Roma

  9. Correspondencia entre termostato de horno y temperatura

  10. Champiñones

  11. Chateaubriand

  12. Chocolate

  13. El café

  14. El dulce de leche

  15. El flan

  16. El gorro de cocinero

  17. El jabalí

  18. El jamón

  19. El jengibre

  20. El kumato

  21. El melón

  22. El pimiento

  23. El Sr. Gutarbay y el bacalao

  24. El tenedor

  25. El tomate

  26. El Wok o Kwali

  27. Espumas un nuevo concepto

  28. Harinas

  29. Kasher

  30. La cocina china

  31. La comida chatarra

  32. La conservación

  33. La mesa formal

  34. La patata

  35. La rana

  36. La trufa

  37. La salsa de soja

  38. Los sabores

  39. Pimentón o Paprika

  40. Pinol

  41. Puntos del almibar

  42. ¿Qué es la integración?

  43. Queso Reblochon

  44. Sobre Calçots

  45. Técnica al vacío

  46. Tipos de patata

  47. Trucos para el bacalao al pil-pil

--- El gorro de cocinero ---

Hay historiadores que dicen que bajo el pontificado del papa de Aviñón Juan XXII, empezaron los cocineros a usar los altos y blancos gorros. En la época de este papa, muy aficionado a la mostaza, era visitado por gente de su país natal y lejanos parientes rouergueses, poseedores todos de la ciencia de la mostaza y se pusieron por escalafón en la mostacería, hilos de oro, según su antigüedad, en los gorros que empezaron a usar. Otros autores dicen que la primera mención que se hace del gorro de cocinero la hace el abate Coyer, jesuita, preceptor del príncipe de Turena, capellán de la Real Caballería, autor de libros de viajes, quien describe al cocinero como hombre que viste ricamente, lleva espada al cinto, luce diamantes en sus dedos y saca de vez en cuando una caja de oro de rape, se distingue del duque de Orleans por el gorro que usa y no mas. El abate fue amigo de La Varenne, el cocinero del marques de Uxelles, autor de la biblia de los estofados "L´école des Ragouts".
Hay cocineros que se dejaron pintar con su gorro, como fue el caso del gran imaginativo Laguipiére, que por cierto es también conocido como "El gran turco".
Careme, el cocinero de Talleyrans, el sabio entre los sabios en la cocina del congreso de Viena, 1814-1815, tenía un gran gorro de raso con pequeñas flores de oro, y no se lo quitaba ante nadie en sus dominios, ni ante Alejandro de Rusia, sobre quien ejerció derecho de preferencia.
El zar pregunto ¿Quién es ese insolente? La cocina le respondió Talleyrans. Si, era toda la cocina, dentro de aquella cabeza privilegiada que fue la del gran Careme. (algún día os contaré la historia de este Grande entre los Grandes de la cocina el cual sin saber leer, ni escribir, a sus diez años su padre lo puso en las calles de París abandonado a su suerte, este gran hombre a parte de aprender cocina, aprendió a escribir, dibujar, arquitectura etc.). El zar que no era ningún estúpido lo contrato para que estuviese durante algún tiempo a su servicio.
Otro que se retrato con su gorro fue Noel, (cocinero de Federico el Grande de Prusia), que discutía de poesía con Voltaire. Noel fue el primero que añadió chocolate a una salsa de perdiz. Noel con la autorización de Federico, puso una pluma de faisán en el gorro con el escudo de armas de Prusia. Por lo leído hasta ahora lo que si es cierto que los gorros ya eran de uso corriente en el siglo XVIII y que se generalizaron a partir del Congreso de Viena.
De este congreso, proceden gran número de platos y salsas, pero lo dejaré para otro día el publicar notas de estos nuevos platos.

Incorporado el 09-08-97

--- La patata ---

En una gran recepción, ocurrida en Versalles el 25 de agosto de 1785, un hombre se abre paso trabajosamente entre cortesanos y parásitos que jaleaban al rey Luis XVI con motivo de su cumpleaños, apretando contra su pecho un ramito de flores malvas.
Costosamente llega hasta el rey, ya que tuvo que ser protegido por algunos cortesanos amigos, le tiende las flores y dice Señor, quiero ofreceros un ramo digno de su majestad: la flor de una planta que puede solucionar la alimentación de los franceses>>. El rey que ya ha leído sus estudios sobre la patata, toma el ramo, lo contempla un momento y dice Monsieur Parmentier, hombre como vos no pueden recompensarse con dinero. Pero hay una moneda quizá digna de ellos. Dadme la mano y acompañadme a besar a la reina.>>
Estas palabras son rigurosamente históricas. La reina se pone el ramito en el generoso escote y Parmentier emocionado, dice Señor, a partir de ahora el hambre es imposible.>> Así empieza la segunda historia, la rigurosamente culinaria y popular, de la patata. La patata es, científicamente, una dicotiledónea de la familia de las solanáceas. En Europa la única solanácea conocida antes del descubrimiento de América, era la berenjena que nos llegó de Asia.

La patata es conocida en España desde el siglo XVI, procedente del Perú y Chile ya que en el año 1565 hay constancia de este hecho, pero desde que se consume masivamente solo han pasado 200 años mas o menos.

Al principio hay cierta confusión, ya que con el nombre de Patata en el siglo XVII se comía el boniato, batata o patata de Málaga, otra solanacéa que los españoles encontraron en Haití, que en taino, lengua de los haitianos, la llamaban batata.

Sobre la batata hay noticias de la mano del cronista italiano Pedro Mártir de Angleria, escribía en latín y viajando por España en 1516 habla de este tubérculo dulce apellam boniatum acre nuncupant caribe>>.

En el segundo tercio del siglo XVI escribe el historiador español Agustín de Zarate Cosat, en su "Historia del descubrimiento y conquista de la provincia de Perú" Las viandas que en aquellas tierras comen los indios son maíz cocido y tostado en lugar de pan y carne de venados cocinada a la manera de mojama y pescado seco y unas raíces de diversos géneros que ellos llaman yucas, agís, zamotes y papas>> Esta es la primera vez que hay una referencia en España y, por ende, en Europa sobre este universal alimento.

En 1550 Pedro de Cieza en sus "Crónicas del Perú" dice De los mantenimientos naturales, fuera del maíz hay otros dos que se tienen por principal bastimento entre los indios; al uno le llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual, después de cocido queda tan tierno por dentro como castaña cocida, que no tiene cáscara ni cuero más de lo que tiene una turma de la tierra; porque también nace debajo tierra como ella; produce este fruto una hierba mas ni menos que la amapola>> La turma a que se refiere, para el que no lo sepa, se refería a la trufa o criadillas de tierra.

Parece ser que tanto la batata, como la patata o papa se cultivaron en España, pero la batata, tal vez por ser dulce, tuvo mayor aceptación que el tubérculo peruano.

Felipe II envía como presente al Papa en 1565 algunas plantas de patata.

Los primeros que experimentaron en Europa la patata como alimento fueron los españoles en 1573, la comunidad religiosa que regia el hospital de Sevilla, pasaba por unas desafortunadas circunstancias económicas. El ecónomo compró patatas ya que al no ser apreciadas y más usadas en el alimento de animales, eran baratas, la experiencia dio buenos resultados, pero la patata a pesar de esto no fue aceptada en la dieta de los españoles.

La madre Teresa de Jesús, en carta dirigida a la madre María de San José, priora del convento del Carmen de Sevilla, fechada en Avila, en 19-XII-1577, escribe: Jesús sea con vuestra reverencia siempre, mi hija,. La suya recibí, y con ella las patatas y el pipote y siete limones. Todo vino muy bueno, mas cuesta tanto traer, que no hay para que me envíe vuestra reverencia mas cosa ninguna que es conciencia>>

Durante el siglo XVII la palabra patata de Málaga o patata sola aparece en la literatura española, pero no en los recetarios de la época. Así por ejemplo en "Guzmán de Alfarche" de Mateo Alemán (1599), uno de los personajes pondera los productos españoles Allí estaba la pera bergamota de Aranjuez, la ciruela ginovista, melón de granada, cidra sevillana, naranja y toronja de Plasencia, limón de Murcia, pepino de Valencia, tallos de las islas, berenjena de Toledo, orejones de Aragón, PATATA de Málaga>>

D. Francisco de Quevedo en el "Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando" escribe: Portugueses hirviendo de guitarras arrastrando capuces, vienen listos compitiendo la solfa y las guitarras y con todas las botas muy bien quistos.

Vinieron muy apreciados de sus garras, Los castellanos con sus votoacristos, Los andaluces, de valientes, feos, Cargados de patatas y ceceos>>

Quevedo se refiere a la patata de Málaga ya que no aparece en los grandes libros de gastronomía del barroco castellano como los de Diego Granado y Martínez Motiño.

La batata debió de ser muy popular ya que Quiñones de Benavente en su "Entremés y Baile del invierno y verano" dice: Tendré invierno en Sevilla, y veranito en Granada, en Motril, la caña dulce y en Málaga, la patata>>

Lope de Vega, es el primero que nos da una idea de cómo la oficiaban en la época, 1632, me refiero a la patata de Málaga, aunque el no lo especifique, pero es admitido por todos los eruditos del tema. En su comedia "El hijo de los leones", Lope de Vega además de ofrecernos la mas opípara descripción de la olla podrida, escribe:

Flora, más bella que natas y que guindas y pernil, que truchas con perejil y en vino asadas patatas>>

Insiste en como se comen las patatas en su comedia "La esclava de su galán"

Que tu la verás más tierno que una cocida patata>>

Parece sobreentenderse que la patata de Málaga era un plato popular ya que los entremeses, novelas picarescas y comedias iban dirigidas al pueblo y no a los gourmets de la época.

No obstante un poeta barroco de la época, Pedro Soto de Rojas, escribe

Porque el gusto recrea traeré la caña de azúcar madre, al palmito, de muchos higos padre, y la patata fea, que ha de menester comerla quien la crea.>>

La patata de Málaga o batata, parece estar claro que se cultivaba en Andalucía, porque en la pragmática de tasas de 1660 editada en Sevilla indica: La patata, a seis reales y medio>> El boniato o batata empezó a denominarse de esta manera en el siglo XVIII, así que debía ya de ser muy popular y lo mas probable para distinguirlo de la patata que ya empezaba a usarse, con fines alimentarios, ya que como rancho de cerdos era utilizada.

Hasta ahora no he hablado mas que de la batata, ya que como se ve hay una confusión al menos en las noticias que tenemos, ya que la mayoría habla de patatas y los eruditos creen que se refieren a la patata de Málaga. No se comía la papa o patata en esta época?. Cosa un poco difícil de creer ya que cultivar, se cultivaba, con fines ornamentales y en pequeñas cantidades para alimento de animales y en estas épocas los gañanes a veces disputaban la comida a los animales, lo que sí parece cierto es que no era popular y nada aparece en recetarios. No obstante un testigo excepcional de la época William Borolo, un naturalista que vivió y murió en España, escribió en su "Historia natural de España" (1775), hablando de la comida dice >>la patata alimento natural, acompañadas de carne se comen diariamente>>. Alvaro Cunqueiro tan erudito, dice que el cultivo de la patata se extendió en Galicia hacia el año 1750.

Los monasterios feudales de Galicia central obligan a sus colonos a plantarla y consumirla para quitar la hambruna de 1730/1735, ya que en esta época los castaños tuvieron la epidemia de un hongo, no había producción de castañas y estas eran básicas en la alimentación, son años de peste y hambre, en la época había quien atribuía a la patata, también llamada raíz del diablo como la causante de la peste y otros males .

Otra zona donde la patata entra, es en la provincia de Álava, introducción que viene de mano de la Real Sociedad Vascongada de amigos del país, a finales del siglo XVIII (1772), al traer esta sociedad el tubérculo desde Irlanda, en un principio se empezó a usar como planta ornamental. Un insigne estudioso y promotor del cultivo de este tubérculo en Álava, fue Prudencio María Verástegui, miembro de la Real sociedad Vascongada. En 1776 en Álava se publicaron instrucciones para su cultivo, divulgando las cualidades de las patatas y los beneficios que podían reportar a los labradores y a toda la población. No se debió tener muy en cuenta las cualidades y beneficios de la patata, ya que en el año 1817, en las Juntas Generales, se obliga a cada agricultor alavés a sembrar patatas, en al menos tres celemines de tierra.

Una cosa llama mi atención, que estas dos zonas españolas, Galicia y Álava, que fueron pioneras, (por obligación), en el sembrado masivo de patatas sean actualmente unas áreas donde la producción de patata es superior al de otras regiones. Algún estudioso tendrá la solución?. Álava cuenta con el "monopolio" en el suministro de patata de siembra. Tal vez sus tierras son las más idóneas para este tipo de cultivo?.

En 1817 una real orden insta a las autoridades civiles y párrocos a que propaguen las excelencias de las patatas, los párrocos desde el púlpito lo hacían en las misas dominicales.

En cuanto a la introducción de la patata en Europa, lo hace por dos frentes, una la española, a través de Italia y luego llevada por los soldados a Flandes y Alemania y el otro frente es el ingles donde es traída de Virginia en 1597 por el corsario Francis Drake, al servicio de la corona Inglesa y regalada al botánico Gerard, que la cultiva en su huerto de Londres El Navegante Walter Raleigh, en 1584, trata de aclimatarla en Irlanda, donde a partir del siglo XVIII es el alimento fundamental de los irlandeses.

Se sabe que la patata hizo una tímida entrada en la mesa real de María de Medicis, ya viuda de Enrique IV de Francia, en 1616, pero se le consideraba manjar raro e insípido.

En 1630 se planta en algunas zonas de Francia para usarla como forraje de animales.

Pero el espaldarazo a la patata, a parte del dado por Monsieur Permatier, fue la revolución francesa, con sus hambres y las guerras napoleónicas la impusieron en todaEuropa.

Cuentan que Luis XVI, para incentivar a los agricultores franceses, planto cerca de París un campo con patatas y desde su siembra lo tuvo estrechamente vigilado por soldados y nadie podía acercarse a este campo, era un secreto de estado. Todos los agricultores de la zona estuvieron muy atentos a lo que pasaba en ese campo y se preguntaban "que habrá de tanto valor para tener tanta gente armada a su cuidado?", ya cuando las patatas estaban a punto de ser recogidas, una noche desapareció la vigilancia repentinamente y para la mañana siguiente el campo fue saqueado y no quedo un solo tubérculo. Dicen que a raíz de este suceso se empezaron a plantar masivamente las patatas en Francia.

En el tercer año de la república aparece un recetario La cuisiniere republicaine>> que aunque es anónimo, parece que fue escrito por madame Merigot, esposa del editor del libro. Una cosa curiosa de este libro es que en el aparecen casi todas las preparaciones hoy conocidas de la patata, desde las patatas al rescoldo, en ensalada, con mayonesa (lo escribió un francés), o salsa blanca, pasando por el puré de patatas hasta las patatas a la polaca. Es de resaltar que por vez primera se indica lo perfectas que pueden ser las patatas como lecho de un cordero, tal como se hace hoy en día en Castilla o como acompañamiento de pescado, tal como en Cataluña hacen pescados al horno. No procederán todas estas recetas de los recetarios manuscritos que las tropas francesas al mando del general Junot saquearon de los monasterios españoles?.

En el libro/recetario manuscrito por Antonio Salsete, escrito en el siglo XVII/XVIII, no tiene el año, lo que si parece ser que lo escribió en varios años y esta escrito a caballo entre los libros de Martínez Montiño (1641) y Juan Altimira (1745), no viene todavía ninguna receta de patatas y esto que el autor era cocinero de una orden religiosa, parece ser que de Agustinos??., Salsete si usa el tomate y emplea el pimiento, fue uno de los primeros??. Lo que si viene en la obra de Sálsete es una receta de Batatas asadas en cenizas, dice Sálsete estas son buenas asadas entre cenizas y también cocidas con vino y azúcar>> y da una formula que más parece un postre. En el "Diccionario de autoridades" de 1737 todavía se confunde la batata y la patata. En el libro "Nuevo arte de cozina sacado de la escuela de sapiencia económica" (1745), no trae ninguna receta de patata.

Es curioso el porque la patata no fue aceptada como alimento de consumo habitual hasta después de haber transcurrido mas de siglo y medio de cultivarse experimentalmente. Si esta solinacea hubiera sido panificable es seguro que su implantación hubiese sido rápida, ya que la base de la alimentación en la época era el pan. También influiría el ser una planta rara y que no se parecía a ninguna hortaliza de las conocidas y según los conocimientos de la época, era tóxica, y de hecho son tóxicos los frutos externos de la planta y también producía extrañas enfermedades.

La patata es el producto del reino vegetal que más formas hay descritas para su preparación.

Incorporado el 02-09-97

--- El tomate ---

Los españoles lo llamaron "Tomate" de la palabra indígena "Tomalt" los italianos "Poma dóro" y los franceses "Pomme dámour"

Si el maíz y la patata han sido alimentos fundamentales para en su día quitar el hambre en Europa el tomate lo fue en sentido culinario y gastronómico.

A pesar de la gran importancia que tiene el tomate en la cocina, en la que es un elemento indispensable, los cronistas de Indias no le prestaron gran atención. Fernández de Oviedo, en su ¡¡completa¡¡ descripción de los vegetales, no los menciona. José de Acosta se limita a decir usan también tomates, que son frescos y sanos, y es un género de granos gruesos, jugosos y hacen gustosa salsa, y por si son buenos de comer>>

El camino del tomate como actualmente se usa, es complejo y lento.

El tomate una solanácea de la familia de la patata llega a Europa en el siglo XVI y la primeras noticias de su cultivo la tenemos en la publicación del medico sevillano Nicolás Monardes "La historia medicinal de las cosas que traen de nuestras islas occidentales" en 1574. Este medico, gran científico e investigador de la época, cultivo el tomate en su jardín y en jardines aledaños muchas de las plantas traídas de Las Américas y da muchos detalles sobre su cultivo. (cultivó entre otras el tabaco del cual publicó el primer grabado, Maíz, piña tropical, cacahuete, la batata, zarzaparrilla e incluso la coca), el tomate lo cultivaba como planta ornamental.

Las primeras noticias que tenemos de su uso en ensaladas lo encontramos en unos versos de la obra teatral de Tirso de Molina "El amor medico" /Oh, ensalada de tomates/qué coloradas mejillas/dulces y a un tiempo picantes/ Este uso del tomate se confirma en unos versos de la hija de Lope de Vega, sor María de San Felix ( Marcela, nacida en Toledo en 1605) que dicen: Alguna cosa fiambre/quisiera, y una ensalada, de tomates y pepinos,/cuantas especies de vinos/

Pero el tomate como condimento tiene que recorrer un camino más largo pues hasta el siglo XVIII no se empezaron a usar en salsas y en toda clase de aderezos.

Juan de la Mata en su libro "Arte de repostería en que se contiene todo género de hacer dulces secos, y en líquido, bizcochos, turrones, natas, bebidas heladas de todos géneros, Rosolís y Mistelas, con una breve instrucción para conocer las frutas y servirlas crudas" que se edito por primera vez en 1747 y es en este libro donde aparecen las dos primeras recetas de la salsa de tomate: una de ellas es "Después de asados tres o cuatro tomates y limpios de su pellejo se picaran encima de una mesa lo mas menudo que se pueda, puestos en su salsera se añadirá un poco de perejil, cebolla y ajo asimismo picado, con un poco de sal, pimienta, aceite y vinagre y todo bien mezclado e incorporado se podrá servir"

La salsa de tomate transformó la cocina española y no digamos la italiana, El tomate llega a Italia el siglo XVI, pero no se usa en alimentación hasta el XVIII, los recetarios italianos hacen mención de salsa de tomate en 1766.

El tomate llega a París de manos de los revolucionarios marselleses que llegan a París dirigidos por el joven Charles Barbaroux y dos cosas duraderas dejaron: la Marsellesa y los tomates que llevaban en sus zurrones.

Uno de los lugares que más tardaron en adoptar guisos con tomates fue Estados Unidos a pesar que la planta era originaria de sus vecinos los mejicanos. En tiempos del presidente Thomas Jefferson se cultivaron en Louisiana, que, por ser francófona era más fácil de introducir esta solanácea ligada con la cocina francesa. En los estados del Norte no se empezó a consumir hasta 1835. No obstante los residentes en Estados Unidos hasta 1900 tenían el temor de que el tomate fuera venenoso como lo son otras solanáceas, de echo las hojas del tomate son tóxicas.

El tomate se usa crudo, como postre como hacen en algunos lugares de Inglaterra, en los guisados, sopas, base de muchas salsas e incluso en mermelada.

Incorporado el 02-09-97

--- El pimiento ---

En Europa no existían el maíz, patata, tomate, pimiento, las judías como las conocemos ahora, el cacao, cacahuete, vainilla, frutas tropicales como la piña, chirimoya, aguacate, mango etc.
Una cantidad grande de las plantas, -de frutos, hojas o raíces comestibles- que hoy son frecuentes en nuestros campos eran totalmente desconocidas antes del descubrimiento del Continente Americano.

El pimiento en todas sus variedades, desde el pimiento mas dulce a la más feroz de las guindillas vino de América y se aclimato pronto en Andalucía.

Francisco López de Gómara, en su Historia General de las Indias>>, cuando relata la primera visita que hizo Colón a los Reyes Católicos para darles cuenta de sus descubrimientos: Probaron el ají, especia de los indios, que les quemó la lengua>>
El ají, llamado así en las primeras islas que conquistaron, en lengua del Cuzco "uchu y chili en México, fue conocido desde los primeros días del descubrimiento. Su uso en la metrópoli se extendió pronto y empezó a ser un condimento popular a finales del XVI principios del XVII, ya que D. Francisco de Quevedo, en su "Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos escrita a D. Gaspar de Guzmán, conde duque de Olivares, en su valimiento" hablando de la obligada sobriedad española escribe: Carnero y vaca fueron principio y cabo, y con rojos pimientos y ajos duros tan bien como el señor, comió el esclavo>>

Así mismo Cervantes (m1616) alude a los pimientos en su novela ejemplar Rinconete y Cortadillo: Manifestó luego medio queso de Flandes y una olla de las famosas aceitunas y un plato de camarones y una gran cantidad de cangrejos con su llamativo de alcaparrones ahogados en pimientos>> (Para Cervantes "llamativos" eran lo que hoy en día son las tapas, que excitaban la colambre, es decir las ganas de beber y pimientos ahogados se llamaban porque al conservar los alcaparrones en vinagre se solía cubrir con pimientos para impedir el contacto de los alcaparrones con el aire"
Hay mas testimonios de la presencia del pimiento, aunque en recetarios no aparece hasta bien entrado el siglo XVIII.
Al pimiento americano se refería Lope de Vega en su obra "El sastre del Campillo" \El tocino y el repollo\ y cuatro o seis pimientos\ que en el picar jugaban a los cientos\
Los viajeros repudian el gusto fuerte del pimiento y pimentón, Un viajero A. Jovin en su "Viaje a España y Portugal" en 1672 escribe "Salimos de Madrid para ir a ver la ciudad de Toledo, y volvemos a Madrid con la galera corriente que marcha todos los días por Getafe. Desayunamos allí un par de pimientos, que es un fruto como de un dedo de largo y de un sabor fuerte como la pimienta" aquí ya se habla claramente del actual pimiento, ya que anteriormente iba muy unido en el léxico Pimienta/pimiento.
En el siglo XVIII en el Diccionario de Autoridades editado por la RAE que data de 1737 diferencia totalmente el pimiento de la pimienta y define el pimentón.
La primera vez que se cita al pimentón se hace en la Autobiografía del bufón y pícaro de cocina Estebanillo González (1646) que escribe "Arrimé al fuego la piñata (olla) llena de tajadas de bacalao, pensando que en virtud del ajazo y pimentón" es de remarcar también que por primera vez aparece la salsa ajada, es decir a base de ajo, aceite y pimentón, salsa que actualmente esta en uso.
En resumen el pimiento se empieza a usar en España a finales del siglo XVI, ya que a principios de XVII hay constancia escrita de su uso y es de uso frecuente finales del XVII.

Incorporado el 05-09-97

--- El tenedor ---

Lo más probable es que los hombres primitivos usaran de vez en cuando algún palo puntiagudo para coger trozos de carne del fuego, y también conchas o alguna corteza para beber la sopa –si es que la habían inventado ya- o agua.
Ni los griegos ni los romanos conocieron el tenedor. Solo en los grandes banquetes se ofrecían unos estiletes y punzones, de oro o de plata, para tomar los pedazos muy pequeños de carne o de pescado o de frutas de tamaño mínimo.
En general, la comida se despedazaba y se llevaba a la boca con las manos.
Los alimentos sólidos, antes de ser servidos, eran preparados por un esclavo –scissor, carptor, structor- que los cortaba ya en pequeñas porciones, lo cual evitaba que los comensales tuvieran que organizar una carnicería sobre los manteles.
Es obvio que el refinamiento en la mesa solo pudo desarrollarse ampliamente cuando se incorporaron a ella determinados utensilios. En este sentido, fue importantísima la aparición del tenedor, que permitía desterrar definitivamente la fea costumbre de comer con las manos.
La presencia sistemática del tenedor en Europa suele atribuirse a los venecianos.
Existe constancia histórica en el siglo XI del primer tenedor propiamente dicho, Teodora, hija del emperador bizantino Constantino Ducas, se caso con el dux de Venecia Domenico Selvo. Esta princesa asombro a los venecianos con sus refinamientos, y no fue el menor el que se sirviera de un tenedor de oro de dos púas, con el cual sus eunucos le presentaban los bocados que habían trinchado.
El uso del tenedor en esta época se tenía por cosa demoníaca y más a partir que San Pedro Damián apostrofó a la dogaresa desde el púlpito por el uso del tenedor.
Poco a poco el uso del tenedor fue extendiéndose por Italia y a finales del siglo XIV el uso del tenedor era corriente en Italia, incluso en las tabernas para comer las pastas. En un relato de Franco Sacchetti nos revela cuando pone en escena, enfrentados en la misma fuente, a dos comilones de macarrones calientes, uno de los cuales se atraganta porque esta atorado. (tables florentines, p. 21), por otra parte no será que la rápida utilización del tenedor en Italia esté vinculada al consumo de las pastas. ¿ Que otro instrumento cabe usar para comer una pasta caliente, si no hacemos uso de palillos chinos?.
A principio del siglo XVII un viajero ingles, Thomas Coryate, escribía en su diario: Los italianos se sirven siempre de un pequeño instrumento para comer y tocar la carne. La persona que en Italia toca la carne con los dedos ofende las reglas de la buena educación y es mirada con sospecha y criticada. Se come así en toda Italia. Los tenedores son de hierro o acero, y los nobles usan muy a menudo tenedores de plata. Es una cosa extraña que no se pueda convencer a un Italiano de comer con las manos. Y yo he adoptado esta costumbre y la conservo incluso en Inglaterra. Pero mis amigos se burlan de mí, me llaman "Furcifer">>
Mr. Coryate introdujo el tenedor en Inglaterra en Octubre de 1609.
En 1463 aparece en el testamento de John Baret de Bury St. Edmunds "my silvir forke for grene gyngor". Es la primera vez que documentalmente aparece en Inglaterra. En el siglo XVII el tenedor no había entrado todavía de lleno en Inglaterra.
También tardo mucho tiempo en imponerse entre los franceses.
El tenedor en Francia fue introducido sin éxito en varias ocasiones. Jacques Bourgeaud nos cuenta que reinas extranjeras, en distintos momentos de la edad Media, usaban tenedores: Juana de Evreux y la Reina Catalina de Hungría. Pero esta innovación, considerada una extravagancia considerable, nadie hace el menor caso.
En el siglo XVI, Enrique III, intenta introducir de nuevo el tenedor y lo usan el y sus "mignons". Dada la no injustificada fama de homosexuales que tenían tanto el rey como sus inmediatos cortesanos, el tenedor fue mas motivo de abominación que aceptado como instrumento de utilidad. Así en 1545 Jean Sulpice, en su libro "Libellus moribus in mensa servandis", aconseja: Toma la carne con los tres dedos y no llegues a la boca con grandes pedazos>>
Erasmo en 1530 da estos higiénicos consejos Guárdate bien de ser el primero en meter las manos en el plato....... También es una falta de educación muy grande, cuando se tienen los dedos sucios de grasa, llevarlos a la boca para relamerlos, o limpiarlos en el jubón>>. Y añade luego gravemente: Me parece más correcto hacerlo en el mantel>>.
Y la misma reina Ana de Austria, célebre por sus blancas manos, comía con los dedos Y las bellas manos de la reina con frecuencia se tomaron el trabajo de llevar a su real pico, sea dicho esto con respeto, muchas sabrosas pitanzas, tanto de carne como de confitura>>
Su hijo Luis XV comía con las manos a pesar de la regia etiqueta que presidía sus mesas, solo en sus últimos años usó un pequeño tenedor. En la época de Luis XVI no era raro ver comer al rey con la punta del cuchillo.
En España el uso del tenedor no se difundió hasta el siglo XVIII. Se conocía un utensilio parecido, llamado broca, desde el siglo XIV, y al él se refiere Enrique de Villena en su libro "Arte cisoria", redactado hacia 1423: ... dicenle tridente, porque tiene tres puntas donde la primera (broca) tiene dos; esta sirve a tener la carne que se ha de cortar, o cosa que ha de tomarse, mas firme que la primera>>, Pero este tridente era solo para trinchar carnes.
A principios del XVII el tenedor no era habitual en las mesas españolas, capítulo XXXII de la segunda parte de la novela, banquete que dan a Don Quijote los duques: Llegaron cuatro doncellas, la una con una fuente de plata y la otra con un aguamanil asimismo de plata, y la otra con dos blanquísimas y riquísimas toallas al hombro, y la cuarta descubiertos los brazos hasta la mitad y en sus blancas manos una redonda paella de jabón napolitano>> Era este el obligado final de un banquete en que los comensales habían comido con los dedos.
Habrá que esperar hasta el siglo XVIII para que el uso del tenedor sea ,general en Europa.
Los tenedores fueron teniendo paulatinamente dos, tres y cuatro dientes, E.Briffault termina así su "París a la mesa" 1846: El tenedor de dos dientes se emplea en el norte de Europa. En Inglaterra están armados de un tridente de acero con mango de marfil: el tenedor de tres dientes.
En Francia tenemos el tenedor de cuatro dientes, que es el colmo de la civilización>>

Incorporado el 08-09-97

--- El jabalí ---

Mamífero salvaje, descendiente del mismo antepasado que el cerdo doméstico, cazado desde la más remota antigüedad, pero que cada vez abunda menos. Los ejemplares jóvenes tienen una carne delicada, cuyo sabor se acentúa con la edad.
Horacio ya elogiaba al jabalí como un manjar noble y de acusado sabor: Cuando un jabalí de Umbría, alimentado con bellotas de encina, comba vuestra mesa con su peso es que no os gusta la carne insípida...>> Y también Marcial: Que tu glorioso husmo llegue a mis penates, que la leña arda en mi cocina como en un día de fiesta. Pero mi cocinero deberá hacer uso de un montón de pimienta y despilfarrar el falerno y el misterioso garum.>>
En la edad media, y durante los siglos siguientes, la carne de jabalí continuó siendo muy apreciada, en especial los "rabos de jabalí en salsa caliente" (Ménagier de París, ver nota histórica al final), la cabeza, la paletilla en ragú y el lomo asado, así como los patés.
Transcribo esta admirable página del gran escritor gallego Alvaro Cunqueiro: ""Al entero sabor del jabalí, hijo de su ira, de la áspera bilis montaraz y vagabunda, se le domeña con las oportunas sazones, en todas las cuales entra el vinagre; en puntos de vinagre, yo no llego a los boticarios de Monterroso, que los tenían de jerez, de moscatel, de blanco dulce y de blanco seco, y de tinto y de clarete -¡los vinagres burgaleses para que empalideciera más sus labios madame D'Aulnoy!-, y en cada ocasión usaban el más convincente, asegurándose de que al jabalí le van los vinagres de moscatel y de blanco dulce. En el adobo del jabalí usad la menta, que es tan fina y carnosa en los huertos de los pazos ullanos y en las solanas de las mariñas betanceiras, en su tiesto de barro de Buño, aquí quizás más breve y fraganciosa. Usad todas las finas hierbas, desde el perejil hasta el estragón: pero no uséis las cebollas. Con el griego Sicón, recordado por Sosipatro, y con el marqués de Armonville en sus Confidencias, declaro incompatible la cebolla y el jabalí. Pero al cerdo bravo le reconozco amistad con el laurel, con el limón y la naranja; a un lomo de jabalí bien asado, seco, y cuando se va a servir, verterle la poca grasa que le quedó del asado por encima, con el zumo de dos naranjas de Túy; eso, diría Sicón, que lo hacia con naranjas de Creta -y aún añadía al asado membrillos de Samos, membrillos pitagóricos-, eso será comer el jabalí conforme a números, a música, a la armonía solemne de las esferas.""
Del monte a la cocina.
Hasta los 6 meses de edad, el jabalí se llama «jabato y tiene una piel clara rayada con anchas bandas oscuras que van de la cabeza hasta la cola (por eso se le llama «rayón«). Desde los 6 meses hasta 1 año, los cazadores le denominan «animal rojo«; de 1 a 2 años, animal de compañía>>. Su carne es entonces excelente para la cocina.
Desde los 2 hasta los 4 años, es un cerdo entero>> y con más de 4 años es un animal solitario«. Puede llegar a los 30 años. La carne del macho de 8 años, aunque dura y con un fuerte sabor, sigue siendo consumible.
La carne de jabato, muy delicada, no exige ser marinada. En los animales rojos y de compañía, la carne deberá permanecer en un adobo o marinada de dos a tres días, pues así pierde algo del gusto fuerte y salvaje que tiene y se perfuma con las hierbas aromáticas y especias que lleva la marinada.
En ejemplares de más edad, la cocción deberá ser prolongada.
Los jabalíes viven en todas las regiones de España: Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, las dos Castillas, Valencia, Extremadura y Andalucía conocen muy bien las andanzas nocturnas de estos animales por los maizales, los encinares, los patatales y las huertas.
La mayor parte de las recetas del cerdo son adecuadas también para el jabalí, menos el asado en espetón o al horno (salvo para el jabato). Las chuletas, marinadas o no, se pasan por la sartén. También se pueden cortar lonjas en las partes más tiernas y cocinarlas como escalopes. El filete o solomillo del jabato rayón se albarda y se asa en horno medio (de 20 a 25 minutos por libra, regándolo con frecuencia). El filete o solomillo de jabalí adulto puede ser preparado en adobo, previamente dorado, y luego cocido a fuego lento sobre un fondo de cortezas de tocino y con la marinada (de 30 a 45 minutos por libra, según la edad). Los trozos buenos se acomodan casi siempre en civet: hay una variante que se hace con curry, espolvoreando los trozos con sal cuando han adquirido color, antes de cocerlos bien tapados con cebollas, zanahorias, ajo y vino blanco; la salsa puede ser ligada con nata. La carne de jabato también puede picarse y cocerse en torta o en tarta (píe) con ciruelas pasas.
Con su carne se pueden hacer chorizos y otra clase de embutidos; los jamones salados resultan de un sabor excelente, superando a los del cerdo doméstico, sobre todo hoy en día en que los cerdos se engordan con piensos y otros productos que no benefician precisamente el sabor de las carnes
El jamón de jabalí, cocido con vino blanco, tiene un delicioso sabor. En Galicia se toman los lacones de esta pieza de caza igual que los del cerdo, con grelos y longanizas preparadas con la carne del animal.

Incorporado el 11-09-97

--- Kasher ---

Palabra hebrea que significa permitido y ritual, conforme con la ley>>. Designa a todo alimento reconocido apto para el consumo por la religión judía. (También se encuentran otras ortograftas: kascher; kosher, casher, cascher, caher y cawcher.) Las frutas y hortalizas están consideradas como inmediatamente consumibles, pero ciertos animales son objeto de prohibiciones estrictas. La Biblia distingue las carnes tahor (autorizadas) y las carnes tome (prohibidas). Las prescripciones rabínicas prohiben especialmente el cerdo, la caza, el caballo, los crustáceos, los moluscos de concha, los peces sin escamas (anguilas) y los reptiles, sin hablar del camello, del hipopótamo y del oso. También están prohibidas las bebidas fermentadas, exceptuando el vino, sometido a otras reglas. Si el alimento autorizado entra en contacto con una sustancia prohibida, también queda proscrito. Por consiguiente, los judíos de estricta observancia sólo compran productos (azúcar, harina, leche, etc.) con certificados kasher. Además, la kashrut (conjunto de leyes de purificación) establece dos principios fundamentales: no consumir sangre y no cocer la ternera en la leche de su madre>>. De ahí que la carne de carnicería deba proceder de un animal sacrificado con unas reglas estrictas (por degollación, seguida de salazón y de un lavado). Están vedados los platos que mezclan la leche (o sus derivados) y la carne, así como esos dos productos en la misma comida. (Suelen ser necesarias dos baterías de cocina para que no puedan producirse los contactos accidentales .)

LA COCINA JUDIA
La gastronomía judía, íntimamente relacionada con las fiestas del calendario judio y del descanso sabático, ha integrado, a pesar de todo, algunas especialidades culinarias de todos los paises de la Diáspora. Se trata de una cocina familiar cuya unidad tiene sus raíces en las tradiciones ancestrales. Las reglas de la kashrut, en lugar de limitar su diversidad, garantizan un gran frescor de los productos: la carne (vaca y carnero únicamente) es cuidadosamente lavada, salada y flambeada para quitar toda la sangre. Es, también, una cocina tradicional: citemos el pescado preparado el viernes y comido el sábado (frito entre los judíos orientales, relleno entre los judíos de Europa); el huevo, símbolo de totalidad y de muerte, que figura en numerosos platos de fiesta; y la miel, que recuerda la Tierra Prometida. El pan trenzado, o hallah, sugiere los panes de sacrificio. Hasta la forma misma dada a los alimentos puede referirse a un personaje bíblico, como las orejas de Hamán>>, dulce clásico de la fiesta del Purim. Los ayunos (tres días completos como mínimo a lo largo del año) dan después pretexto a unas comidas fastuosas, porque, aunque la religión se manifiesta en contra de la glotonería y de la embriaguez, nunca condena por los placeres de la mesa. (Muy inteligentes) La gastronomía de los sefardíes ( judios de España y de los países mediterráneos) y la de los askenazíes ( judíos de Europa central) brotan de una fuente común: el tchulend de los segundos y la tfina de los primeros (especie de pucheros u ollas podridas cocidas al estofado en horno de panadero) recurren al mismo procedimiento de cocción, que permite consumirlas calientes el sábado, día en que la religión prohíbe encender el fuego. Pero las recetas y los productos locales han tenido una profunda influencia en los gustos. Los judíos del norte de Africa preparan sin problemas el alcuzcuz, y los del Irán se han aficionado a la gípa (estómago de buey relleno de arroz) y al pilaf, mientras que los askenazies cocinan las patatas, los puddings (krugel), las pastas (lokshen, tallarines al agua, o kreplach, pastas rellenas de came) y los platos rusos o austríacos (bortsch, Strudel, Tonen). Sin embargo, de una manera general, en la cocina judía predomina la fritura, sobre todo en los postres de cocina, así como las mezclas de lo dulce con lo salado: así ocurre en la carpa rellena, en las cebollas con azúcar y con carne (plato servido en las bodas sefardíes) o en las pastelas marroquíes, empanadillas de pasta rellenas de carne, miel y hortalizas. Desde la creación del estado de Israel, se ha desarrollado en ese país una gastronomía original. Cada oleada de inmigrantes tiene tendencia a conservar sus tradiciones culinarias; pero, en la vida cotidiana, los israelíes consumen una alimentación muy sencilla, en la que las hortalizas crudas (sobre todo los pepinos y los aguacates), los productos lácteos y los agrios ocupan el lugar preponderante. Los ciudadanos de Israel comparten con sus vecinos del Oriente medio algunas especialidades muy corrientes: purés de legumbres, albóndigas de carne muy especiadas, etc. En Israel se cría una gran cantidad de pavos y patos, con los que ha creado una nueva especie.

PLATOS DENOMINADOS A LA JUDIA
Se llama así, concretamente, una preparación de carpa servida casi siempre fría. En la receta judía auténtica, la carpa es tratada con sal, soasada con aceite y luego braseada con un roux blanco con sus huevas, ajo y perejil. Esta preparación tiene también una adaptación en la cocina clásica, en la que el pescado es salteado con cebollas y luego braseado con vino blanco y plantas aromáticas. Esta segunda preparación tiene algunas variantes, en las que se añaden al fondo de cocción unas almendras trituradas y azafrán, o bien perejil fresco e incluso uvas pasas, azúcar o vinagre. También se denominan a la judía>> unas alcachofas rellenas de miga de pan, menta fresca picada y ajo, todo ello cocido con aceite.
Recetas no oficiadas por mi, son de libro, aunque ambas no tienen mala pinta, habra que oficiarlas algun día.

CARPA A LA JUDIA, receta judia
Descamar, abrir y vaciar una carpa de 1 kg aproximadamente, reservando cuidadosamente las huevas. Cortar la carpa en trozos y dejar unos 30 minutos en sal gruesa. Escurrir esos trozos, secarlos con un trapo y unirlos a las huevas de la carpa. Preparar una tacita de perejil picado con 2 o 3 dientes de ajo también picados. Poner en una cazuela 3 o 4 cucharadas grandes de aceite, soasar y dorar bien los trozos de carpa y las huevas, y reservarlo todo en una fuente. Desleirr entonces 2 cucharadas de harina de trigo en agua y llenar con ello la cazuela hasta dos tercios; salpimentar, agregar el perejil y el ajo, y luego los trozos de pescado ylas huevas. Cocer a pequeños hervores unos 20 minutos. Retirar los trozos de pescado y las huevas y ponerlos en una fuente honda. Seguir con la ligera ebullíción para reducir la salsa en un tercio. Verter sobre el pescado y dejar que cuaje en gela tina en el refrigerador. La carpa se sirve tibia o fría.

CARPA A LA JUDIA, receta no judia
Cortar en trozos regulares una carpa de tamaño mediano. Poner esos trozos en una salteadora con 100 g de cebolla y 50 g de chalote, ambos cortados en rodajas; fundirlos sin coloración con 2 dl de aceite. Espolvorear con 35 g de harina. Agregar vino blanco y fumet de pescado (o agua) en cantidad suficiente para cubrir casi por completo el pescado; salar y añadir una pizca de pimienta de Cayena, 2 dientes de ajo majados y 1 bouquet garni. Rociar con algunas cucharadas de aceite, hacer que hierva, tapar y dejar que cueza suavemente durante 20 minutos. Escurrir los trozos de carpa y colocarlos en una fuente alargada, reconstruyendo el pescado. Reducir en dos tercios el fondo de cocción; montarlo, fuera del fuego, con 2 dI de aceite. Servir con esta salsa.

Incorporado el 27-09-97

--- La conservación ---

Francois Appert, a quien conviene no confundir con su hermano Nicolás, lúgubre visitador de cárceles y autor de libros espesos y humanitarios, nació en 1750 y murió nonagenario y pobre como una rata en 1840.
Aprendió a cocinar en casa de su padre, que era hostelero. Colocado al servicio del duque de Deux Ponts y luego como oficial de boca de la princesa de Forbach, se estableció por su cuenta en 1780, como confitero, en la calle de los Lombards (París).
El gobierno del Directorio ofreció en 1795 un premio de 12000 francos por el descubrimiento de un procedimiento para conservar los alimentos destinados al ejército.
Inventó, antes de 1804, un procedimiento para la conservación de las carnes, legumbres y frutos, a base de su calentamiento en un recipiente herméticamente cerrado, sin que ello destruyera su sabor.
Appert puso en marcha el método de esterilización que lleva su nombre: la appertización, que consistía en un principio, en introducir los alimentos a conservar, previamente calentados a 100 grados C., en frascos de cristal que cerraba herméticamente con tapones de corcho. Al principio no tuvo mucho éxito con este sistema, ya que la esterilización no era buena y luego los corchos empleados eran muy porosos, resolvió estos dos problemas, fabricando tapones de cinco capas, corriendo los poros horizontalmente, con lo cual evitaba el problema del sellado de los frascos y el de la esterilización lo resolvió cociendo el producto a conservar ya puesto en el frasco, debidamente tapado.
Después de 1804 edificó una fábrica en Massy, en un terreno en el que se cultivaban guisantes y alubias, y se dedicó a la fabricación de conservas appertizadas en bocales de cristal.
La primera inspección oficial de las conservas de Mr. Appert fueron llevadas personalmente por el Ministro de Marina, que selecciono unas cuantas botellas y las envío a la estación marítima de Brest.
Las botellas fueron guardadas a temperatura ambiente, durante tres meses antes de ser abiertas y catadas. El prefecto de marina mando el siguiente report al Ministeriode Salud: "El caldo de las botellas esta bueno, El caldo con la carne cocida, en un recipiente especial, bueno también pero flojo, la carne muy comestible. Las alubias y los guisantes, preparados ambos con carne y sin carne, tienen todo el frescor y el agradable sabor de los recién cortados vegetales"
Consignó su trabajo en una obra clásica: «L'art de tous les ménages de conserver pendant plusieurs années toutes les substances animales et végétales» (París, 1810), donde ponía al alcance de todos, generosamente, el procedimiento.
En 1810, el gobierno reconoció oficialmente su descubrimiento y le concedió el premio de 12000 francos Su obra se reeditó en 1811 y 1813, con el titulo de Libro de todos los quehaceres. Fue protegido del emperador. Pero se debatió siempre en dificultades financieras, puesto que era un pésimo y desordenado administrador y también carecía de la sinuosidad paciente y cortesana como para continuar con la protección del emperador.
La caída del Imperio le arruinó. Sin embargo, en 1822, cuando otros prosperaban gracias a su descubrimiento, la anterioridad de Appert fue reconocida y el estado le concedió una modesta renta.
En unos locales que le alquilaron, prosiguió sus experimentos sobre la clarificación de los vinos, la depuración de la gelatina de los huesos, la conservación en botes de lata etc.
El método Appert se hizo célebre y más todavía cuando los ingleses encontraron algunas latas en los campos de batalla y adoptaron su invención.
Peter Durand invento en 1810 la caja de hojalata soldada y la patentó en Inglaterra y los primeros en usar esta patente para conservar comida a escala comercial fueron Messrs. Bryan Donkin & John Hall, que la compraron por 1000 Libras y fundaron la empresa Donkin & Hall estableciendo la primera firma de envasado en Blue Anchor road, Bermondsey en 1812.
La empresa Donkin & Hall suministraron por primera vez en 1813 a oficiales de alto rango del ejercito y la armada, comida enlatada para pruebas. Uno de los catadores fue el Lord Wellesley, mas tarde Duke de Wellington, cuyo secretario escribió " Lord Wellesley encontró la conserva de carne muy buena. Desafortunadamente el no puede escribir por si mismo ya que se encuentra indispuesto", la indisposición no debió ser debida a la conserva ya que el gobierno ingles encargo comida enlatada para suministrar a sus estaciones en el extranjero.
Los buques de su majestad Isabella y Alexander se suministraron con comida enlatada para la expedición de la bahía de Baffin bajo el mando del comandante John Ross en 1814.
Para dar una idea de la aceptación de las conservas, en 1818 la firma Donkin, Hall & Gamble ( un nuevo socio), suministro a la intendencia de la armada, un total de 23779 latas de diferentes preparados de carne de buey, cordero, ternera, vegetales, sopas vegetales, sopas concentradas.
En la expedición de 1824 dirigida por el Capitán W.E. Parry para buscar el paso del noroeste, sobraron dos latas, una de 2 libras de zanahorias y salsa de carne y la otra de 4 libras de ternera asada. Estas latas fueron guardadas hasta 1936 en que fueron abiertas por científicos del departamento internacional de investigación y desarrollo, el contenido de la lata de carne fue dada a comer a ratas jóvenes y a un gato adulto, sin apreciarse ningún efecto dañino. Las zanahorias tenían el aspecto de frescas pero tenían un ligero olor y gusto a metal. Las zanahorias fueron envasadas en su propio jugo, ya que no encontraron evidencias de la salsa de carne. (pronto empezaron los conserveros con las adulteraciones y engañoso etiquetado). Las latas de Donkin, Hall & Gamble eran llenadas por un orificio en la parte superior de la lata que luego era sellado por un pequeño disco soldado, esterilizando las latas posteriormente.
El abrelatas era desconocido en esta época y las instrucciones impresas en las latas era "Cortar alrededor del borde con un cincel y martillo" Las latas de conserva aparecieron en las tiendas inglesas en 1830.
En los Estados Unidos fue: Thomas A. Kenneth quien consiguió la primera patente en 1825, en pugna con William Underwood de Boston, fundador de su primera fábrica en 1822. La apariencia exterior de las latas no era muy atractiva, ya que las que se vendían en las tiendas eran las mismas que por contrato suministraban al ejercito.
Fue en USA donde empezaron a darles una mejor apariencia y la primera etiqueta de colores fue creada por Reckhow & Larne de Nueva York, hacia 1860, representando unos tomates rojos y verdes sobre un fondo de cielo azul. La única lata superviviente con el motivo anterior fue encontrada vacía en una vieja casa de Salem, Ind. La primera vez que en ingles se uso la palabra "can" fue como abreviación de "canister" en 1839 .
La industria conservera fue creciendo y perfeccionándose hacia 1850, cuando un tal Faure descubrió un procedimiento que permitió aumentar la temperatura del agua en ebullición, y en 1852 un sobrino nieto de Appert, el físico Chevalier-Appert, utilizó por primera vez el autoclave.
Fue en 1860 cuando Louis Pasteur explico científicamente el proceso de appertizacion.

Incorporado el 8-10-97

--- Tipos de patata ---

SPUNTA
Maduración, semitemprana Tubérculo grande y largo, ojos superficiales, Carne amarilla y clara y piel blanca. Excelentes resultados en cocción y en frito. Optimos en cocción.

KENNEBEC
Maduración, semitemprana tardía. Tubérculo elíptico achatado, grueso. Ojos superficiales. Piel amarilla clara y carne blanca. Calidad excelente resultado en cocción y frito. Optimo en frito.

RED PONTIAC
Maduración, semitemprana a temprana. Tubérculo redondo ovalado, ojos medianamente profundos. Piel roja y carne blanca. Calidad excelente en cocción y frito.

MONALISA
Maduracion semitemprana. Tubérculo grueso, uniformes y ovales alargados. Piel carne amarilla clara. Calidad excelente resultado en cocción y frito. Buena para asar

JAERLA
Maduración Temprana, tuberizacion muy temprana. Tubérculo ovalado. Ojos bastante superficiales. Piel y carne amarilla clara. Calidad. Bastante buena. Buenos resultados en frito y óptimos en cocción.

BARAKA
Maduración Tardía, tuberizacion precoz. Tubérculo ovalado y grueso. Ojos bastante superficiales. Piel amarilla y carne amarilla clara. Calidad excelentes resultados en cocción y frito.

NAGORE
Maduración semitemprana. Tubérculo de forma oval alargada. Ojos poco profundos. Piel roja clara y carne amarilla pálida. Calidad excelente resultado en cocción y frito. Optimo en frito. Buena para asar

FENIX
Maduración semitemprana. Tubérculo de forma redonda aplastada. Ojos medios, piel amarilla y carne blanca amarillenta. Calidad excelente resultado en cocción y frito. Optimos en frito. Buena para guisados, se mantiene entera.

MAIKA
Maduración semitemprana. Tubérculo de forma oval alargada. De piel blanca y carne amarilla muy clara. Calidad excelente resultado en cocción y frito. Optimos en frito.

DESIREE
Maduración semitardia Tubérculo oval alargado, ojos superficiales, piel roja y carne amarilla. Excelente para freír y optima para asar. Excelente para asar

DRAGA
Maduración semitardia Tubérculo redondo, ojos semiprofundos, piel blanca amarillenta, carne de color amarillo claro. Buen resultado en frito, optimo en cocción.

FLAMENCO
Maduración temprana a semitardia Tubérculo ovalado, ojos superficiales, piel roja y carne blanca. Muy buena para freír.

TURIA
Maduración tardía o semitardia Tubérculo de forma redonda, ojos semiprofundos, piel rosada y carne amarillenta. Buen resultado frito.

BINTJE
Maduración semitardia. Tubérculo ovalado, ojos superficiales, piel amarilla y carne amarilla clara. Buen resultado en cocción y frito.

Incorporado el 10-10-97

--- Correspondencia entre termostato de horno y temperatura ---

Termostato

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

º Centigrados

65

90

115

140

165

190

215

235

255

270

º Fahrenheit

149

194

239

184

329

374

419

455

491

518

Incorporado el día 12-10-97

--- Coca Cola ---

La coca-cola como bien lo sabréis todos fue inventada el 29 de Marzo de 1886 por John Pemberton en Atlanta Ga. y fue lanzada con el nombre de "Esteemend brain tonic and intellectual beverage", se vendía en la farmacia. La "Coca-Cola" en 1894 se empezó a embotellar en Vicksburg Miss. por Joseph Biedenham y empezó su expansión. En 1900 el 31 de agosto, la Coca cola llega a Inglaterra de la mano del hijo del presidente de la sociedad Howard Chandler que vendió un galón de concentrado a John Reynolds, propietario americano de la soda Inglesa.
En 1982 la coca-cola lanza el producto bajo en calorías. En 1898 la Pepsi, fue ideada por el propietario de un Drug Store, llamado Caleb D. Bradham de New Bern NY. como un antídoto a la Dyspepsia, de donde toma su nombre.

Incorporado el 19-10-97

--- El jamón ---

La alimentación del cerdo ibérico se desarrollaba, hasta no hace mucho, en tres fases: rastrojera, destrío de la oliva y montanera. Después de la segunda montanera se le sacrificaba. Hoy la ganadería tiende a ser intensiva. Tan pronto como terminan la lactancia, los cerdos son alimentados con piensos sabiamente equilibrados y a los diez meses acceden a la montanera. (Montanera es el consumo, a pie de árbol, por parte de estos nobles y afectuosos animales, de las bellotas procedentes de las encinas, de los quejigos y de los alcornoques, especies todas ellas pertenecientes al género botánico "quercus") Para no aburrirte : el cerdo de bellota es el que se sacrifica -por haber alcanzado su peso "áureo"- inmediatamente después de la montanera (no ha comido, por tanto, nada más). El "de recebo" es el que no ha alcanzado tal peso durante la montanera, así que se le alimenta con pienso, si bien el peso ganado con este alimento no puede exceder del 30% del que adquirió hartándose de bellotas. El tercer -y último- grado en la escala de "ibéricos", abarca a aquellos animales que ganaron más de un 30% con la alimentación "pensativa" respecto a la "bellotera" original.
Puede parecer una tontería pero la calidad del jamón depende de :
1º.- La raza del bichejo ;
2º - Su alimentación a lo largo de su cochina existencia ;
3º Su curación.
Y en el del cerdo ibérico, la alimentación que hayan recibido en el semestre inmediatamente anterior a su óbito es fundamental.

--- Champiñones ---

El genero Agaricus comprende a los tan conocidos y apreciados champiñones. Si no los encontráis en algún libro probad a buscarlos en el genero Psalliota pues es su nombre antiguo.
Hay 3 especies: Agaricus campestris (champiñón silvestre) y Agaricus bisporus (champiñón cultivado) ambos son parecidísimos y se distinguen principalmente por la forma de sus esporas y porque el silvestre es mas sabroso y aromático que el cultivado. El tercero es el Agaricus arvensis (bola de nieve) mucho menos común y tan bueno o mejor que los anteriores.

Si los recolectais unos consejos:

1) Asegurarse que las laminillas son rosadas, es fácil confundirlos con las mortales Amanitas blancas (A. virosa y A. verna) y con la temible Amanita phalloides (variedades albinas). Si la seta esta cerrada es importante partirla con el cuchillo para ver el color de las laminillas. No olvidéis que un solo ejemplar de A. phalloides es capaz de matar a un hombre de 70 Kg.

2) Ojo con el Agaricus xanthoderma que es el único champiñón tóxico. Se distingue porque amarillea al tocarlo o al cortarlo.

3) Elegid ejemplares jóvenes bien cerrados o bien con laminillas rosadas. Los ejemplares viejos están muy abiertos y tienen las laminillas negras, estas contienen un compuesto llamado ergotina que produce indigestiones y problemas serios en algunos individuos. Esto es válido también para el champiñón cultivado.

4) Para limpiarlos usad un trapito humedecido. Si los metéis en agua pierden sabor.

Es una seta que puede consumirse cruda. Probad a filetearla en láminas verticales y echarlos a una ensalada de berros frescos con la vinagreta que mas os guste (mejor suave).

--- Chateaubriand ---

El Conde de Chateaubriand, (1768-1848), tuvo una vida azarosa y llena de miserias hasta que volvió a su patria y publico "El genio del cristianismo", alcanzando gran notoriedad, pero ante todo era un gran gastrónomo y un entusiasta del solomillo de vaca, ¡y quien no!.
Al Conde que tanto le gustaba el solomillo, cortado en bistec, no le gustaban las partes exteriores, que en contacto con el fuego quedaban turradas.
Su cocinero Montmirail tuvo la feliz idea, (se ve que su empleador no andaba ya en esta época flojo de caudales), de oficiar el bistec, al que denominó Chateaubriand de la siguiente manera: cortó un generoso trozo de la parte ancha de un soberbio solomillo y dos trozos delgados, el grueso lo puso, una vez aderezado, entre los dos delgados, sujetó el conjunto con una cuerda fina, lo puso sobre la parrilla, debajo de la cual crepitaban unas buenas brasas de madera de encina. Cuando las tapas estuvieron bien chamuscadas, las retiró del fuego, quito las tapas y se encontró con un soberbio trozo de carne rosada, uniformemente cocida. Lo sirvió con una reducción de chalotes y vino blanco alargada con media-glasa y adicionada con mantequilla, zumo de limo y estragón, (yo creo que esta es la guarnición que se utilizo ya que es de la época y difiero de la Marquesa de Parabere, seré irrespetuoso con la gran erudita que fue Dª María Mestayer de Echague).
Sobre la fecha del feliz evento hay cierta confusión, ya que según unos esta fue posterior a la publicación de "El Genio del cristianismo" como se ve este dato es muy vago.
Según Pellapart, este evento no tuvo lugar en casa del conde, sino que el plato se creo en el restaurante Champeaux en 1811 cuando el Conde publicó "Itinerario de París a Jerusalén", el mencionado restaurante lanzó este asado compuesto por una tajada gruesa de "Corazón de filete" (la interpretación que hay que dar a corazón, es el centro del filete, pues como sabéis al solomillo también se le denomina filete). En este centenario restaurante en 1900 el precio de este plato era de 3 francos, francamente caro para la época.
Para la Marquesa de Parabere, al indicar que la primera vez este plato se sirvió con patatas soufles, deberíamos interpretar que no nació antes del 26 de agosto de 1837, ya que esta es la fecha del nacimiento de las mencionadas patatas.

Notas
Otra forma de escribir es la de Chateaubriat y los defensores de esta ortografía sostienen que el termino viene de la calidad del ganado criado en esta ciudad del Loira.

En la villa vizcaina de Berriz, se servían, en un restaurante que siento no recordar su nombre, ya que en él estuve en el 1960 y no tengo su nombre en mis notas, unos chuletones, de casi el kilo, asados a la brasa,. Los mencionados chuletones para que no se quemasen se protegían con dos bistecs al estilo que empleo el cocinero del conde.

CHAUTEBRIAND
Partiendo que el Chateaubriand es una tajada de solomillo, de unos 4 centímetros de grosor y de un peso de entre 300/400 gramos, (aunque algunos cocinologos dicen que debería pesar alrededor de 800 gramos, la verdad que tan grueso es difícil emparrillarlo), resulta un plato suculento y como diría el torero "impresionante" aunque no se use el metodo original.
Para obtener el corte adecuado para emparrillar un buen chateaubriand, dividiremos un solomillo entero en cinco partes mas o menos iguales y empezando por el extremo más grueso obtendremos: el primer corte para bistecs, el segundo será para el Chateaubriand que obtendremos como máximo 2, el tercero es una buena parte para asarla entera, la cuarta la emplearemos para turnedos y la punta y ultimo corte para medallones. Sobre el emparrillado y tratándose de una pieza de unos 400 gramos necesitaremos unos ocho minutos por una cara y unos 6 minutos por la otra cara.
Aunque para el perfecto oficianmiento de una carne a la brasa te aconsejo que trates de obtener las instrucciones que en su día dio el amigo Morter ya que eran a mi modesto entender perfectas, yo las tengo por algún sitio pero no las encuentro.
Sobre la guarnición, hoy en día se emplea mucho las patatas Chateau y salsa bearnesa, aunque unas patatas duquesa no le va nada mal. La salsa Maitre d´hotel, (mantequilla compuesta), le va bien. La salsa primitiva es tambien muy adecuada para acompañar este manjar. Para servirlo hay que calentar el plato para que no se enfríe la carne.

Receta y comentarios enviados por

Incorporados el día 15-12-97

--- Como comían en la antigua Roma ---

Para que vayáis haciendo boca y tomar algunas ideas os voy a pasar unos platillos que se sirvieron en el banquete sacerdotal de toma de posesión de un pontífice Máximo, el banquete en cuestión fue por los años 74/63 antes de Jesucristo.
Los entremeses consistieron en un retablo de erizos de mar, ostras frescas a discreción, dos clases de almejas, tordos con espárragos, gallinas cebadas, pastel de ostras y mariscos, bellotas de mar blancas y negras; Luego venias diversos platos de mariscos, de pequeños pajarillos (papahigos y hortelanos), riñones de ciervo y jabalí, aves empanadas; Los grandes platos eran: Pecho de cerdo, pastel de lo mismo, diversos pasteles de jabalí y de pescado preparados con diversas sazones, liebres y aves asadas. En esta referencia no se habla de los postres pero se dice que estuvo Julio Cesar presente.
Otro plato para tener in mente es El escudo de Minerva Cazadora>> que según el historiador Suetonio era un plato redondo de enormes dimensiones en el que habia mezclados en él hígados de escaro, sesos de faisanes, lenguas de flamenco y huevos de lamprea, entre otras suntuosidades.
Para que estéis mas centrados en el tema os aconsejo que leáis, (no creo que deba transcribir), la escenificación literaria del banquete de Trimalcion, relatada en el Satyricon de Petronio, da una idea muy clara del grado de sofisticación que habían alcanzado los banquetes en tiempos próximos a los que vivió Apicio.
Los romanos hacían tres o cuatro comidas al día, la pri-mera el ientaculum equivalía al desayuno y se tomaba entre las siete y las ocho de la mañana. Normalmente se trataba de una frugal comida, algo de pan mojado con vino o frotado en aceite, ajo y sal. También se tomaba en este desayuno unos bizcochos con vino llamados passum que los niños llevaban a la escuela. Este desayuno podía complementarse con fruta fresca o seca, queso, leche o huevos Hacia el mediodía se tomaba el almuerzo o prandium, también ligero, y que solía prepararse con los alimentos sobrantes de la jornada anterior. Como señala Séneca, esta comida se hace sin preparar la mesa y al terminar no es preciso lavarse las manos.
La merenda, equivalente a nuestra merienda, era más típica de los labradores, que así partían la jornada de trabajo en el campo. También se hacia si por cualquier causa era preciso retrasar la cena. Por último, la comida principal del día era la cena, que además de constituir una necesidad básica de alimentación, tenía una gran importancia social. De hecho no deja de ser curioso que en algunos tratados sobre la sociedad romana, los capítulos correspondientes a la alimentación se incluyan dentro de la «vida pública» y no de la privada. Cuando se importó la costumbre griega de comer recostados en divanes, se habilitó en la mansión romana una habitación especial para la cena, el triclinio. Al principio sólo los hombres comían recostados haciéndolo sentadas las mujeres y también los jóvenes. Con el tiempo, el hábito de comer recostado se extendió a todos.
La comida principal del día -la cena- comenzaba con unos aperitivos o gustatio, que incluía en primer lugar unos huevos duros, seguidos por aceitunas, ostras, alcachofas, croquetas, erizos de mar, espárragos, rábanos y otros alimentos. Esta comida se acompañaba con vino mielado. Seguidamente venía laprima mensa que estaba formada por varios platos y constituía la comida principal, el plato principal se denominaba caput cenae o fundamentum cenae (cabeza de jabalí, pescados, cabrito, pollo, habas, albóndigas, jamón etc...).
Por último, la secunda mensa, estaba constituida por los postres, generalmente frutas y dulces. En cuanto a la vajilla utilizada en la mesa, se disponía de plato hondo (catinus) y llano (platella), así como cucharas, (cochlecar/lingula) vasos a veces de plata (argentum potorium) y copas de cristal (pocula). Por contra faltaban los tenedores («invento» relativamente reciente, introducido como elemen-to habitual en la mesa en el siglo XVII) y los cuchillos -ya que los manjares se servían convenientemente troceados-, de forma que se tomaban con los dedos, siendo señal de urba-nidad asirlos con las puntas de los mismos.
Os doy a continuación tres recetas de Apicio:

Plato de Apicio>>
To-mar ubres de cerda y vulvas de cerdas vírgenes, cocidas y troceadas, carne de pescado, carne de pollo, de pa-pahigos, o vientres de zorzales cocidos y todo tipo de exquisiteces. Picarlo todo, excepto los papahígos, y mezclar las carnes con huevos crudos y aceite. Machacar por otra parte pimienta y angélica. Empaparlo de garum>>, vino y vino de pasas, calentarlo en una marmita de barro y ligarlo con almidón. Pero antes meter el picadillo y llevarlo a ebullición. Cuando esté cocido, quitar la marmita del fuego con su jugo y, con la ayuda de un cucharón, transportar la farsa por capas a una grasera, tras haberle añadido granos de pimienta entera y piñones. Sobre el fondo tapizado de un lecho de em-panada bastante espeso, derramar un cucharón de farsa; después alternar capas de farsa delgadas y cucharones de farsa. Recubrirlo todo de una capa de empanada reducida con el rodillo, cocer la pasta y sazonarla con pimienta. Previa-mente a introducir las carnes en la marmita, ligarlas con huevos.»
Mucho se ha hablado de la predilección de los romanos por las ubres y por las vulvas de cerda virgen. Incluso de su finura se ha querido que derive etimológicamente de ella la palabra porcelana

Otra receta compleja es el célebre pollo a la Heliogábalo:

«Pollo de Vario Heliogábalo:
poner a cocer el pollo en una salsa de "garum", aceite y vino que sazonaréis con un ramillete verde de puerros, coriandro y ajedrea. Una vez cocido el pollo, machacar en un mortero pimienta y piñones de piña, derramar sobre estas especias dos cyathes (unidad de medida equivalente a 45 mililitros, aproximadamente una cucharada) del jugo de cocción, del que habréis quitado el ramillete. Añadir leche cuidadosamente; después cubrir el pollo con esta salsa y ponerlo a hervir. Añadir claras de huevo batidas. Colocar el pollo en una bandeja y bañarlo con la salsa Esta salsa se llama salsa blanca.»

En la categoría de postres este pastel de rosas parece de una extraña extrava-gancia: «Pastel de rosas: se toman las rosas y se separan los pétalos que se maceran junto con la salsa de Apicio o licuada (esta salsa era un condimento a base de hierbas aromáticas, especias, vinagre y sobre lodo extracto de diversos pescados marinados según un método bastante complejo). Se clarifica este líquido y se reserva. Luego se toman cuatro sesos que se maceran con los granos de pimienta. A todo esto se añade el zumo anterior y se mezclan con ocho huevos y una taza y media de vino y una taza de aceite. Todo ello se fríe, se espolvorea de pi-mienta y se sirve adornado con pétalos de rosa.»

Como puede verse, la cocina de Apicio era harto complicada.

Incorporado el 20-01-98

--- La trufa ---

Los antiguos egipcios la comían rebozada en grasa y cocida en papillote. Los griegos de la antigüedad conocían las trufas y en el si-glo IV a. de J., en una especie de concurso gastronómico avant la lettre, que se celebró en Atenas, el primer premio fue otorgado a un timbal al horno relleno con picadillo de pechugas de faisán y trufas cortadas en finísimas láminas, aderezado todo ello con sal y diversas especias.
En Roma se estimaban, como manjar entre los más exquisitos, las trufas de Libia. (Decía Juvenal, severo y satírico censor del excesivo lujo de las mesas romanas, pero rendido a las irresis-tibles delicias de las trufas: Guárdate tu trigo!, ioh Libia!. ¡Guárdate tus rebaños! ¡ Envíame sólo tus trufas!").
En la edad media, cuando se solía ver en la trufa una manifestación del diablo, cayo en el olvido y lo prueba que en libros antiguos de cocina, donde de ellas ninguna mención se hace.
Se puso de moda en el renacimiento, para sufrir otro eclipse. De la resurrección es testigo el siglo que esta acabando,(XVIII), decía Brillat-Savarin. Por el año 1780, las trufas, raras en París, solo muy pocas se hallaban en la fonda de los americanos o en la Provenza; el pavo trufado, objeto de gran lujo, se servia únicamente en las mesas de poderorisimos señores o en casas de mancebas. A partir de esta época recupera el favor gracias a los cocineros reales de la época.

Su nombre proviene del latín “Tuber” excrecencia>> Sobre la naturaleza de este misterioso hongo subterráneo, los eruditos han venido discutiendo, desde encontradas posiciones, hasta nuestros días. Sorprendió a los antiguos que la trufa creciera y se multiplicara aun careciendo de raíces: Plinio, investigador poco escrupuloso, explicó el enigma asegurando simplemente, que los tuberí eran los "callos de la tierra", y Teofrasto antes, Plutarco y Juvenal después, coincidieron en la teoría de que la trufa era el resultado de la condensación de ciertos minerales del subsuelo previamente fun-didos por efectos del relámpago.
Más prosaico y concreto, Apicius, en su De Re Coquinaria y en el libro VII, donde trata de los alimentos qui polyteles appellatur, es decir, de los alimentos de costo elevado, ya ofrecía seis recetas para preparar las trufas. Los griegos y los romanos atribuían a estos hongos un alto valor afrodisiaco, y se mantuvo la leyenda hasta que llegó Brillat-Savarin y dictaminó con su lúcida sensatez: "La trufa no es un afrodisiaco pre-cisamente, pero en ciertas circunstancias puede hacer a la mujer más afectuosa y al hombre más amable", algunos atribuyen esta frase a A. Dumas, pero a Dios lo que es de Dios y a Brillat-Savarin lo que es de Brillat-Savarin, esta frase la tiene escrita en su reflexión 44 “De la virtud erótica de las trufas”
Dice Juan Felipe Vila San Juan en su Ii-bro Alacena y Bodega, ameno y a la vez riguroso estudio de la personalidad gastronó-mica de los españoles, que los biólogos no se han puesto todavía de acuerdo sobre si la trufa es planta, tubérculo; producto de descomposición de materias orgánicas, concreción mineral. agalla producida por la picadura de algún insecto, vegetal vivíparo, etc.
La definición científica, entresacada de diversos textos con frecuencia contradictorios: La trufa pertenece al orden de los amicetes, comprendido en el tipo de las talofitas. Su micelio vive en las raíces de ciertos árboles (encinas, avellanos y, sobre todo, robles). Crece subterránea y parásita, en terrenos calizos, soleados y permeables, en-tre cinco y treinta centímetros bajo tierra. Por lo común, estos hongos alcanzan tamaños desde el de un guisante al de una naranja, aunque se han dado casos de trufas gigantes, hasta de 700 gramos (Cahors, Francia, 1958), que es, si no estoy mal informado, récord mundial.
Existen unas 70 especies de trufas, 32 de las cuales las tenemos en Europa aunque fundamentalmente, son dos clases de trufas las mas buscadas. Las blancas (Tuber oestivum). que son los célebres tartufi del Piamonte, con un lejano sabor a ajo, muy matizado, y de un colorido gris-perla: se consumen preferen-temente crudas, cortadas a láminas casi transparentes, y con ellas se aderezan diver-sos platos de la cocina piamontesa: como la cremosa y compacta fonduta de las Langhe. los tallarines o el perfumado e impondera-ble risotto tartufato. Gastronómicamente, la trufa blanca italiana goza de prestigio más modesto que la negra del Périgord. la reina de las trufas, a la que Brillat-Savarin llamó "el diamante negro de la cocina" Se trata del Tuber melanosporum, de perfume intenso y delicado, de pulpa blanca al principio, luego gris-marrón, y negra violá-cea, con venas blancas, cuando ha llegado a su completa madurez. Es ésta la trufa rotunda e invernal, aristócrata de los manjares.
Los siguientes superlativos han sido dedicados a esta joya gastronómica: Patata magica-George Sand, Reina negra-Emile Goudeau, Gema de las tierras pobres-Colette, Olorosa pepita-J. De Coquet, Perla negra-Fulbert Dumonteil, Sacrum sacrorum de los gastonomos-A. Dumas, Emperatriz subterranea-Marqques de Cussy, perfecto gentil-hombre. sabio y ponderado gastrónomo, que tanto se esforzó absolutamente en vano para enseñar a comer a Napoleón.
Entre las trufas blancas del Piamonte y las negras de Périgord, es ocioso hacer distingos y resucitar las enconadas po-lémicas de la belle époque, mantenidas por la recalcitrante intransigencia de algu-nos gastrónomos italianos y franceses. En realidad cada una de estas clases de hongos tiene un campo de utilización propio en la cocina. Es decir, no creo que mejorara la fonduta piamontesa, si se sustituyera la blanca trufa de Alba, por la oscura trufa perigordina. Y me parecería osado introdu-cir en la clásica receta lionesa de la poularde demideuil, la irreprochable pularda pochée con las rodajas de trufas negras en-tre la piel y las carnes blancas del volátil. Pero esto no significa sentar prioridad de calidad, incluso en Francia las trufas blancas de Alba son muy apreciadas, y nos cuenta el autor de La fisiología del gusto que Luís XVIII fue un goloso devorador de estas trufas, que su solícito embajador en Turín le enviaba periódica-mente por medio de especiales estafetas. Su médico, el doctor Portal, le desaconse-jó el abuso del hongo grisperla, indigesto y excitante. Pero el monarca, parodiando a Voltaire, le contestó: "Les truffes no sont point ce qu'un vain peuple pense', Y con-tinuó abusando, tranquilamente de aquel manjar. Las trufas se descubren por el aroma que desprenden. Pero el olfato del hombre no puede percibirlo: por este motivo se ve obligado a recurrir a ciertos animales que tienen más afinado este sentido; los cerdos y los jabalíes, que se utilizan en el Périgord, las cabras amaestradas de Cerdeña, los pe-rros, preferidos en Italia y en España. De todos ellos, parece que el mejor buscador de trufas es el cerdo, o mejor dicho, la cerda, que tiene un finísimo olfato, y puede rastrear una trufa a treinta centímetros bajo tierra, a diez metros de distancia y con el viento en contra. Una buena cerda trufera puede extraer en una sola mañana, hasta quince kilos de trufas; pero este animal pre-senta dos inconvenientes graves: es golosísimo de este manjar y tiende a devorar las trufas en cuanto las descubre; y por otra parte, al tener que recorrer grandes distancias en la recolección, se necesitan animales jóvenes, de cuatro o cinco meses, y, por consiguiente, cada año hay que adiestrar un cerdo joven. Este adiestramiento es bastante lento y complejo. An-tiguamente se iniciaba a los animales llevándoles a un lugar donde previa-mente se había enterrado una perfumada trufa natural, pero hoy se usan, al parecer con igual resultado, ciertos quesos de fuerte olor, como el roquefort o el gorgonzola, envueltos en un paño, o bien, tru-fas en conserva. Tras muchos ensayos, el animal se habitúa a escarbar la tierra en el punto de donde procede el aroma.
Sujetado con una correa el animal trufero, el cavador>> lo sigue paso a paso y desentierra las valiosas excrecencias negras en cuanto el animal comienza a hozar en el suelo. Después coloca en su sitio los terrones de tierra para no dejar ninguna huella de su paso y no llamar la atención de otros posibles buscadores.
Una trufa negra de buena calidad debe de ser redonda y de una sola pieza; solo adquiere todo su valor cuando esta madura, lo cual hacia decir a Grimod de La Reyniere Las trufas están realmente buenas después de la Navidad.
Dejemos pues a los maestrillos ignorantes, a los glotones imberbes, a los paladares sin experiencia, la pequeña gloria de comer las primeras>> La trufa interviene en muchas prepara-ciones culinarias, sobre todo, como acompañamiento, aunque mas moderadamente que antaño, dada su escasez y su precio.
J. L. Vaudoyer escribió Hay dos razas de comedores de trufas: una que cree que son buenas porque son caras, y otra que sabe que son caras porque son buenas>>
Los cocineros franceses exageran a veces, repitiendo los abusos que se cometían en la belle époque, cuando se llegó a considerar que cualquier plato se podía valorizar con la presencia de la trufa. En realidad, la prodigalidad de aquellos cocineros producía una excesiva densidad de sabor que anulaba el gusto del ingrediente principal. Sabiamente dosificada, la trufa es acompañamiento ideal de infinidad de platos: ilustra magníficamente los timbales y la caza, califica las gelatinas, constituye el perfecto complemen-to de otra excelsa especialidad francesa, el foie gras: tenemos entonces el incompa-rable foie gras truffé, cuya invención algunos atribuyen, erróneamente, al composi-tor Rossini que, a su genio de artista, unió una apasionada vocación de orondo y jovial gastrónomo. A él se debe la consagra-ción por la académica cocina francesa de un plato originariamente italiano, los ma-carrones con trufas, que en el Piamonte se elaboran con trufa blanca.
En cocina, las trufas se utilizan crudas o cocidas, cortadas en láminas, en rodaji-tas o en dados, en forma de jugo, de fumet o de esencia y hasta, simplemente, por su perfume: «Cuando tengáis deseos de comer huevos pasados por agua, si tenéis unas trufas en casa ponedlas en un cesto con los huevos y al día siguiente comeréis los mejores huevos pasados por agua de vuestra existencia gastronómica» (M. des Ombiaux>.
Otras preparaciones en que entra la trufa, a parte de las reseñadas, preparaciones de huevos y las ensaladas «ricas», llevan las denomi-naciones más fastuosas, platos Périgueux o a la perigordina.
Las salsas: diplomática, financiera, Joinville, Regencia o rica; las guarniciones banquera, Belle-Héléne, Berny, cardinal, Chambord, Demidof, favorita, Frascati, Godard, Lorette, Lúculo, refor-ma o Rohan; el solomillo de buey Prince -Albert, el timbal Talleyrand, la pularda a la d'Albufera, medio luto o Eduardo VII, los filetes de lenguado a la imperial o Renacimiento, el bogavante Victoria, el tournedos Rossini etc. Sin embargo, como dijo Colette: «a menudo se paga su peso en oro, para hacer de ella un uso lamentable. Se la envisca con foie gras, se la inhuma en un ave sobrecargada de grasa, se la sumerge picada en salsa oscu-ra, se la desposa con hortalizas enmasca-radas con mayonesa... ¡Pelusa de los pica-dillos, de las laminillas, de los recortes, de las peladuras de trufa! ¿Es que no es posible amarlas por sí mismas?» En efecto: los auténticos conocedores estiman especialmente la trufa entera y fresca, sea cruda, con mantequilla o en ensala-da, sea asada al rescoldo o estofada, al vino blanco o al champaña, e incluso en una croúte de hojaldre.
Colette nos dejó también una suculenta receta: «Bañada en un buen vino blanco muy seco -guar-dad el champaña para los banquetes, la trufa prescinde muy bien de él-, salada sin exceso, con escasa pimienta, cocerá en la olla negra bien tapada. Durante veinticinco minutos danzará en la ebulli-ción constante, arrastrando en los remoli-nos y la espuma -como unos tritones jugando alrededor de una Anfitrite ne-gra-, una veintena de torreznos semigra-sos, semimagros, que estofan la cocción. ¡Ninguna especia más! ¡Y fuera la serville-ta cilindrada con gusto y relente de cloro, último lecho de la trufa cocida! Vuestras trufas han de llegar a la mesa en su caldo corto. Servidlas sin demora: la trufa es aperitiva, digestiva.»
Pero cuando se disponga de unas trufas enteras, el consejo es que se tomen en pieza, que así gozaremos de toda la su-culencia de estas criadillas de tierra. Fran-cia tiene dos fórmulas para cocinar las trufas que son incomparables. Una, majestuosa, es la de las trufas al champán, (contra la opinión de Colette). La otra, más humilde pero no menos acer-tada, es la de las clásicas truffes sous la cendre del Périgord. Su elaboración es bien sencilla: se sazona la trufa con sal, pi-mienta y otras especies, se le añade un poco de buen coñac, luego se envuelve cuidadosamente en papel de barba y, sin más, se coloca en el rescoldo de leña, A esta fórmula original, diversos maestros de cocina han aportado algunas modificaciones: los hermanos Rouzier, de París, susti-tuyeron el papel de barba por un vol au vent con un relleno de foie gras; Raymond Oli-ver, en cambio. envuelve la trufa, reboza-da con foie gras, en lonjas de jamón en dul-ce, y la recubre luego con una pasta de ho-jaldre untada con yema de huevo batida.

landaluce@iponet.es

Incorporado el 20-01-98

--- La cocina china ---

INTORITO SOBRE LA COMIDA CHINA
Desde tiempos ancestrales, la alimentación y la cocina han constituido en China un tema de discusión y reflexión, para escritores, filósofos y emperadores, Lao Tsé comparaba el arte de gobernar el imperio chino con el arte de freír un pescadito, si esto es así los oficiantes en las freidurías gaditanas serian los mejores gobernantes.
La armonía en los preparados culinarios chinos, se obtiene mediante los contrastes y la sutileza con que mezclan los cuatro sabores fundamentales (agrio, salado, amargo y dulce), que es insuperable. La preparación, la forma de cortar los ingredientes, la colocación artística en el plato, el uso de verdaderas tallas vegetales- (zanahoria, tomate, rábanos, etc.) requieren bastante tiempo y profesionalidad.
Yo suelo definir, (mucha presunción por mi parte, lo leí en su día), a la cocina china, como la cocina de la economía. En la manipulación de los alimentos nada se desecha en la cocina china, todo se utiliza.

Métodos de cocción:
Los métodos de cocción, generalmente hablando, estuvieron condicionados por la escasez de combustible, así que tuvieron que condicionar los tiempos de cocción al buen uso, ecológico diría, del combustible.
Los chinos preparan los alimentos o bien rápidamente y a fuego muy vivo o bien lentamente a fuego muy suave, sin apenas combustible . Los numerosos métodos tradicionales de la cocina china en todo el mundo son variaciones de estos dos principios básicos.
La comida fresca y tierna suele guisarse en unos minutos o incluso segundos con el método del salteado que retiene su sabor y jugos naturales.
Los ingredientes más duros, sobre todo algunos cortes de carne, se hacen lentamente para extraer de ellos todo lo bueno y volverlos tiernos, para que el tiempo de cocción no sea excesivo, la carne y/o productos "duros" los cortan en lonchas finas, con lo cual aumentan el contacto con el liquido de cocción -se cuece mas rápidamente- y se impregnan más con los sazonamientos que tengan.
El plato así guisado será rico en sabor, con un jugo o una salsa tan sabrosos que el acompañamiento ideal será el arroz blanco.
Si la carne tenia grasa o piel, la salsa se convertirá al enfriar en una suculenta gelatina, también excelente para acompañar con arroz blanco. Probablemente sea la comida, cocida lentamente, con su abundancia de sabroso jugo, la que ha hecho a los chinos tan aficionados al arroz cocido. Esta combinación de carne y arroz, servida con verduras salteadas, constituye una dieta saludable y excelente. Muchos de los ingredientes económicos saben mejor si se cuecen muy lentamente, y muchos son los platos chinos dentro de este repertorio. El toque final se da a estos platos en la mesa, al mojarlos en salsas fuertes. La carne se moja al momento de comerla para darle gracia. Este tipo de cocción lenta recibe el nombre de ching yen «cocción sencilla y clara», en chino. Es característica de los musulmanes chinos y se extiende desde Manchuria en el extremo oriental de la China, atravesando Mongolia hasta Singiang en el oeste, pasando por buena parte del norte de China. Los platos de cocción lenta que llenan bastante, son importantes para afrontar el largo invierno.
La cocción al vapor ha tenido y tiene gran importancia, la mayoría de las cocinas chinas no tienen, ni necesitan hornos. En todas las casas chinas se cuece gran cantidad de arroz y con esta cocción se origina mucho vapor, perder estar energía en un país que era deficitario en combustible, solucionaron el derroche y aprovecharon esta energía, usando sobre el wok unas cestas redondas de bambú, (el fondo de estas cestas esta compuesto de un emparrillado de tiras de bambú y los costados son varias capas superpuestas de laminas de bambú hasta alcanzar un grosor de 1 centímetro, con lo cual se tiene un buen aislante, los cestillos encajan unos sobre otros y el ultimo tiene una tapa, así mismo de bambú entrelazado, que deja pasar muy poco vapor), el vapor generado en el wok al pasar por las cestas cuece los alimentos, (deliciosos unos panes cocidos de esta manera, por supuesto al ser la temperatura de cocción baja, son blancos y sin corteza).
Los platos rápidos al vapor son a base de pescado, marisco y carne tierna que no requieran mucha cocción. El vapor también se utiliza para cocer la comida lentamente, durante horas, en una olla tapada. La ventaja de este método es que los alimentos cocidos al vapor lentamente nunca sobrepasan el punto de ebullición, por lo que no existe necesidad de controlar la temperatura. Los alimentos así cocidos nunca se resecan ni se socarran.

Salteado en el wok
El estilo de cocina china más popular y también el que más nos atrae, es el salteado.
Es probable que se originara en China bajo la dinastía Han, en la época de Cristo, cuando los chinos aprendieron a batir el metal en hoja fina y fabricar recipientes como el wok. Anteriormente, la cocina se hacia en calderos Ting, potes grandes de metal o de barro, con tres patas. que se ponían al fuego. En ellos se cocían juntos cereales, verduras y carne. El wok es una sartén grande, de fondo abombado y asas de madera o refractarias, (los modernos), ya que tengo uno genuino chino y las asas son metálicas y la verdad que las asas no se calientan ya que el wok hay que ponerlo en un foco de calor pequeño y al ser de chapa fina, lo que se calienta es el área del fondo y hacia los costados se va disipando la temperatura.
Para poder utilizar el wok sobre las placas de cocina, se le pone un aro debajo, pero lo suyo es sobre una llama. En el wok se van poniendo los alimentos en el centro y se apartan luego hacía los bordes cuando están rehogados para mantenerlos calientes, pero sin que sigan haciéndose. Si no tenéis un wok, se puede usar una paella o una sartén grande sobre un quemador pequeño. Con el wok se usa poca cantidad de aceite, comparado con nuestras frituras, sólo el suficiente para que no se pegue la comida. Los ingredientes de un plato salteado en el wok pueden hacerse en tiempos muy distintos y con condimentos o aromatizantes variados, por lo que el número de estos platos varia casi al infinito. Se calcula que existen unas 40 ó 50 formas de salteados tradicionales en China. El salteado consume muy poco tiempo de cocción y escasa energía. Gracias a la rapidez de preparación, se pueden hacer varios platos seguidos en el mismo wok o sartén, ahorrando trabajo de lavado.
Otra razón de la aceptación del salteado es que se aprovechan cantidades de alimentos que serian insuficientes para una ración normal: se combinan sobras de comida con ingredientes frescos y se rehoga todo para formar platos atractivos y sabrosos que pueden servirse a invitados y familiares.

CÓMO SE SIRVE LA COMIDA CHINA
Las comidas se desarrollan ateniéndose a un código preciso, tanto en los banquetes, como en las comidas familiares. La comida china tradicional no se desarrolla en el mismo orden que por nuestros lares. El arroz se considera el plato fuerte de la comida (excepto en el norte de China que comen panecillos cocidos al vapor). Los platos salados son los acompañamientos del arroz (al revés de la idea occidental de que la carne o el pescado son el plato fuerte). El arroz esta puesto en la mesa en tazones individuales desde el principio de la comida, las buenas maneras dictan que se debe renovar al final del ágape, pero, por educación, nadie lo toca (significaría que todavía se tiene hambre).
No hay un orden establecido para los platos en las comidas informales, pero que siguen teniendo su rito, se sacan a la mesa todas las viandas al mismo tiempo, así se elige fácilmente, se mezcla, no se desperdicia nada y se puede invitar a alguien que llegue de improviso. En las comidas de fiesta, donde los platos suelen ser de 12 a 24, las viandas las ponen en la mesa en tantas, bien armonizadas en sabor, color, olor, temperatura e incluso el sonido como ocurre con el potaje de gambas o brotes de bambú guarnecidos con croûtes de arroz, cuyo crujido se puede percibir nítidamente.
Cada comensal hace sus mezclas en el cuenco que tiene para este fin. La sopa se suele alternar entre bocados sólidos, en un menú de fiesta suelen servir de 3 a 4 sopas diferentes, que maravilla una vez, esto ocurrió en Singapur, una sopa oficiada dentro de un melón y servida en un recipiente que acomodaba el melón con su ambarino caldo en su interior un lujo para la vista y el paladar, creo que tengo la manera de oficiarla, pero sin el ceremonial no será lo mismo.
La comida se coge con palillos. Los palillos fueron inventados por la civilización china siglos antes de que los europeos pensaran en los tenedores.
El cubierto sencillo consta de un tazón, un platito,unos palillos, taza para el té verde y una cuchara de porcelana. El de fiesta se incrementa con una taza para alcohol y un segundo cuenco. Poner un cuchillo en una mesa china es una descortesía por lo tanto todas las viandas vienen troceadas en bocaditos. Si alguna vianda es preciso cogerla con la mano o contiene mucha grasa, nos proveerán toallitas húmedas y muy calientes para limpiarse los dedos y/o los

labios. Los sonidos producidos al sorber sopa son habituales. En las comidas informales se come deprisa y en silencio, la bebida habitual es el te verde-sin leche ni azúcar ni limón-. Una cosa que siempre me ha sorprendido y escandalizado a la vez, la costumbre que tienen, no todos, pero bastante general, en las comidas festivas el beber durante la comida alcohol fuerte, sobre todo coñac o whisky.
Los invitados en una mesa china, estarán colocados cara al sur y tendrán al frente la entrada de la estancia, con lo cual controlaran a todo aquel que entre en la estancia, (esto es una costumbre ancestral ya que se asesinaba a bastante personal durante los ágapes).
Antes las mujeres se sentaban a un lado de la mesa y hombres al otro lado, esta costumbre esta en desuso actualmente entre gente joven.

Incorporado el 28-01-98

--- Cacao ---

Si fue la patata el mejor alimento que Perú, Chile, Nueva Granada y otras tierras andinas añadieron al repertorio de la gastrono-mía tradicional Europa, no cabe duda que la almendra de cacao fue la aportación más importante que hizo a la mesa española y después a la del resto de Europa, la región de Nueva España.
El árbol llamado cacao o quacahualt, se cultivaba amorosamente en Méjico y Nicaragua siendo considerado por los indios co-mo un verdadero tesoro, tanto que a los propietarios de extensas plantaciones se les daba el apelativo de calachuní, equivalente a príncipe. Las semillas de cacao constituían la moneda de los primitivos mejicanos y todo su sistema monetario se basaba en ellas, existiendo, como unidades principales, el countle, constituido por 400 almendras, el xiquipil, formado por 20 countles u 8.000 semillas, y la carga, que representaba 3 xiquipiles o 28.000 almendras. Dice Fernández Oviedo: «De manera que; en aquella provincia de Nicaragua, un conejo vale diez almendras déstas, e por cuatro almendras dan ocho pomas o nísperos de aquella excelente fructa que ellos llaman munonzapot; y un esclavo vale ciento, más o menos, almendras déstas, segund es la pieza o La voluntad de los contrayentes se conciertan.» Pero lo mismo que sucede hoy día, el ingenio de los desaprensivos se las apañaba para aumentar fraudulentamente sus lucros. El mismo historiador citado, hablando del cacao, añade: «Quiero, pues, decir que ninguna cosa hay entre aquella gente donde esta moneda corre, que se deje de comprar o de vender de aquella misma manera que entre los cristianos lo sue-len hacer con buenos doblones o ducados de a dos. Y aun en aquellas almendras hay sus fraudes para engañar unos a otros, e meter, entre alguna cantidad dellas, las falsas e vanas. Y esto hácese quitándoles aquella cortecica o cáscara que tienen aquellas almendras, como las nuestras, e hinchándolas de tierra o de otra cosa, e cierran aquel hoyejo, tan sotilmente, que no se conosce, e para entender el engaño, el que las rescibe, cuando las cuenta, pásalas una a una, e póneles el dedo index, sobre cada una, e por bien que esté embutida la falsificada, se entiende en el tacto, e no está tan igual como la buena».
El padre José de Acosta, al ocuparse del cacao, dice: «El cacao es una fruta menor que almendras y más gruesa, y la cual, tostada, no tiene mal sabor. Esta es tan preciada entre los indios y aun entre los españoles, que es uno de los ricos y gruesos tratos de La Nueva España porque como es fruta seca, guárdese sin da-ñarse largo tiempo, y traen navíos cargados de ella de La provincia de GuatimaLa, y este año pasado, un corsario inglés quemó en el puerto de Guatulco de Nueva España, más de cien mil cargas de cacao. Sirve también de moneda, porque con cinco cacaos se compra una cosa, y con 30 otra y con ciento otra, sin que ha-ya contradicción; y usan dar de limosna estos cacaos a pobres que piden. El principal beneficio de este cacao es un brebaje que hacen que llaman chocolate, que es cosa loca lo que en aquella tierra le precian, y algunos que no están hechos a él les hace asco; porque tienen una espuma arriba y un borbollón como de heces, que cierto es menester mucho crédito para pasar con ello.
Y en fin, es La bebida preciada y con que convidan a los señores que vienen o pasan por su tierra, los indios y los españoles, y más las españolas hechas a La tierra, se mueren por el negro chocolate. Este sobredicho chocolate dicen que hacen en diversas firmas y temples: caliente, y fresco y tempLado. Usan echarle especias y mucho chili; también le hacen en pasta, y dicen que es pectoral y para el estómago, y contra el catarro. Sea lo que mandaren, que en efecto los que no se han criado en esta opinión no le apetecen. El árbol donde se da esta fruta es mediano y bien hecho, y tiene hermosa copa; es tan delicado, que para guardarle del sol y que no le queme, ponen junto a él otro árbol grande, que sólo sirve de hacelle sombra, y a este llaman la madre del cacao. Hay beneficio de cacaotales, donde se crían como viñas u olivares en España. Por el trato y mercancía, La provincia que más abunda es La de Guatimala».
Se comprende que siendo la almendra de cacao la moneda en curso, el chocolate estuviera considerado como un artículo de lujo que por su elevado precio sólo estaba al alcance de los poderosos. Así lo confirma Fernández de Oviedo, al decir: «Destas almendras, los señores e principales hacen cierto brebaje, como aquí se dirá, que ellos tienen en mucho, e no lo usan sino los poderosos e los que lo pueden hacer, porque la gente común no usa ni puede usar con su gula o paladar tal brebaje; porque no es más que empobrecer adrece, e tragarse la moneda e echalla donde se pierda. Pero los señores calachunis e varones principales usanlo, porque lo pueden hacer, e les dan tributos destas tales monedas o almendras, demás de las tener de su cosecha e heredamientos». Al llegar los españoles el cultivo del cacao estaba muy restringido y las cosechas eran muy escasas y estaban en manos de unos cuantos privilegiados, pero al ser autorizado el libre cultivo de los cacaotales la producción aumentó considerablemente y el uso del chocolate se fue generalizando. El chocolate que bebían los aborígenes americanos no se parecía en nada al actual, ya que no entraba en su composición el azúcar y muy rara vez la miel o determinadas especias, aunque sí, con frecuencia el ají o pimiento americano, especialmente cuando se generalizó el uso de esta bebida entre las clases modestas que abarataban su precio añadiendo grandes cantidades de harina de maíz y el citado picante para aromatizarlo. La primitiva técnica de pre-paración del chocolate la reseña Fernández de Oviedo en su Historia: «Tornando a la fructa del coco o cacao o cacaguat, porque de todas tres maneras le nombran, digo que cuando las cogen e están sazonadas las almendras dél, es en hebrero adelante; e hasta en fin de abril se cogen aquellas mazorcas o vainas en que se crían, e después que sacan las almendras de allí, pónenlas al sol algunos ratos del dia, para que se curen. Tuestan aquellas almendras como avellanas muy tostadas, e después muélenlo; e como aquella gente es amiga de beber sangre humana, pa-ra que este brebaje parezca sangre, échanle un poco de bija, de forma que después se torna colorado; e molido el cacao sin la bija, pa-resce de color pardo. E después que está muy bien molido en una piedra de moler pasado e remolido cuatro o cinco veces, echándole un poco de agua al moler, fácese una pasta espe-sa, e aquella masa guárdase fecha un bollo. E cuando lo quieren beber, ha de haber pasado, después que se molió, cuatro o cinco horas) a lo menos, para estar bueno, e mejor desde la mañana a la noche, e mejor está para otro día; e así se tiene cinco o seis días más. Para beberlo, echan, a la cantidad de 30 almendras molidas, un cuartillo de agua, e deslíenlo en ella con la mano, trayéndolo alrededor como puchecilla; e desfecho en aquella agua en una higüera o taza, toman otra, o el vaso en que lo quieren beber, e pónenle, vacío, en tierra, e teniendo en las manos la higüera en que está desleído el cacao, echánlo a chorro desde dos palmos de alto, o poca más o menos, en el vaso que estaba vacío en que lo han de beber e levanta una espuma alta por cima, e así lo beben».
También se consumía el cacao preparado de otras maneras, como la que describe Fernández de Oviedo, que se utilizaba en el golfo de Nicoya y en la isla de Chira, ambos en Costa Rica. Después de tostada la almendra de cacao, se molía sobre una pie-dra, agregando el agua necesaria para obte-ner una pasta que se diluía en una olla con agua, mientras se agitaban continuamente con una varilla, permaneciendo la vasija sobre los rescoldos de una hoguera. Así se ha-cia cocer a fuego lento, hasta que se espesa-ba lo necesario para obtener una pella de pasta que se dejaba cocer durante otro rato y luego se enfriaba. Esta operación se repetía cuantas veces fuera necesario para obte-ner la cantidad de masa que se juzgaba precisa. En el momento oportuno, se tomaban de esta pasta cinco o seis cucharadas que se diluían en agua y se dejaban en reposo, has-ta que sobrenadaba una capa de aceite, que tomado por las manos de una india se iba distribuyendo entre los comensales. El aceite de cacao en su aspecto natural tenía una coloración de amarillo de oro, por re-gla general se teñía con bija o acicole, planta tintórea que se adicionaba durante la molienda y que le hacía tomar un color ro-jo brillante. Dice el cronista, que: «Cuando los indios principales e los señores beben deste cacao cocido, es poco a poco, de manera que ninguno da sino un trago o dos, si es principal; e si más diese en presencia del señor calachuni, sería habido por vicioso e mal comedi-do. El calachuni o teite da tres o cuatro tragos, e pónese de aquel graso por los labrios e toda la barba, e paresce que está untado con azafrán desleído grueso, e reluce como manteca».
Colón, en el transcurso de su cuarto viaje, durante el año 1502, tuvo ocasión de conocer el cacao en el Yucatán y escribió a sus soberanos diciendo que los indígenas lo utilizaban como moneda, pero sin hacer constar que también lo usaran como ali-mento. Cortés, en 1519, lo probó e hizo saber al emperador Carlos que era usado por los indios y que tenía una acción beneficio-sa contra la fatiga corporal. El oidor Palacio, en una misiva al rey Felipe II, encomia las virtudes de esta planta, dándose cuenta de la importancia que la almendra de cacao podría tener para la alimentación en la metrópoli.
En el año 1520, los españoles efectuaron el primer envío de cacao a España y no tardaron en instalarse fábricas para la elabora-ción del chocolate con las almendras que se importaban de las Indias. Estas factorías es-tudiaron muchas técnicas para perfeccionar la preparación del cacao, tratando de corregir su sabor amargo, para lo que le adicionaban diversas substancias aromáticas, pero el éxito no llegó hasta que se utilizó el azúcar que haciéndole más grato al paladar, contribuyó a popularizar su consumo.
Durante mucho tiempo, las autoridades españolas mantuvieron un sigilo absoluto sobre el descubrimiento, adoptando rigu-rosas medidas para evitar las importaciones no autorizadas. El chocolate se adoptó con entusiasmo en España pues venía precedi-do de la fama que alcanzaba en el Nuevo Mundo y de la gran afición que por él tenían las damas españolas afincadas en América, que consumían diariamente gran número de jícaras de esta bebida. Las peninsulares no tardaron en imitarlas y el chocolate se popularizó durante el siglo XVII, en virtud del apasionamiento que sen-tían por la bebida las damas y también los frailes, que acaso fueron los primeros en introducir el chocolate en Francia como rega-lo que hacían a sus hermanos de allénde el Pirineo.
Estas circunstancias hicieron que un producto que era de uso frecuente en España no penetrara en Francia hasta años más tarde, en virtud de la boda de Luis XIII, con la infanta Ana de Austria, hija de Felipe III, que puso de moda en la capital de Francia el tomar chocolate. En Italia fue introducido en 1606 por el florentino Francisco Carletti que conoció el cacao en sus explo-raciones como tratante de esclavos. En In-glaterra funcionó la primera fábrica de chocolate en el año 1657 y en Alemania fue dado a conocer por los escritos del médico Cornelio Bontekoé, en el año 1783.

Recogido del libro "La cocina precolombina y las cocinas criollas".

Incorporado el 12-02-98

--- Harinas ---

Después de los capítulos dedicados a la elaboración del croissant y la bollería hojaldrada en general, recuerdo que amenacé con seguir con los hojaldres, y ahora estoy pensando que tal vez también podríamos hablar de panes y panificación cuando terminemos con el hojaldre, bueno ya se verá.
En su día, cuando empezamos con el croissant, os comenté que sería mejor conocer previamente el manejo del hojaldre básico, a ello voy, pero como esta vez no me corre ninguna prisa, voy a empezar por el principio de todo, la harina, que es la base de todas las masas y a duras penas conocemos algo sobre ella.
Me he dado cuenta que hay gente que no sabe que existen harinas de fuerza y harinas flojas, y mucho peor, que no saben cuando se debe aplicar uno u otro tipo de harina, y así nos encontramos con gente que te propone hacer el Plum-cake con harina de fuerza por ejemplo o bollos con harina floja, bizcochos y magdalenas con harina de fuerza..., pero lo más grave es cuando se trata de gente que publica libros y no lo tiene demasiado claro. Por caridad cristiana, como diría tía Lucy, me abstengo de citar algún ejemplo, aunque los hay, y bastante escandalosos.
Antes de entrar en materia quiero hacer una serie de puntualizaciones previas
He intentado recopilar todos los datos que poseo y procuraré exponerlos de la forma más amena posible. Aunque algunos datos son más técnicos y a lo mejor de no demasiado interés para la mayoría, también los incluyo, pues estoy seguro que habrá alguien con más información que yo o más reciente, sobre todo en el campo de la legislación vigente sobre harinas y derivados(Los datos que manejo son bastante antiguos, y no los he podido confrontar, así que si alguien se anima, estaré encantado de que me ponga al día o me informe de cómo puedo hacerlo). Si algún apartado lo encontráis demasiado denso o aburrido, no me importará que os lo saltéis (Total, no me voy a enterar....;-)))
También en el apartado de composición y propiedades de la harina tengo que avisaros que no soy bromatólogo ni químico. He recogido los datos que he ido encontrando en mis libros y que me han parecido más interesantes. Si alguno sabe más de este tema y se anima a participar, estaré encantado y desde aquí le invito a que lo haga. También quiero animar desde aquí, si hay algún panadero que lea esto, que nos cuente sus experiencias al respecto, puesto que las masas, sobre todo las fermentadas tienen muchos misterios y curiosidades, es muy sorprendente como influye el clima en el desarrollo de las masas, que haga o no haga viento, la humedad, el tipo de fermentación que hacemos en bloque o por piezas da o quita aromas...os garantizo que es un mundo apasionante y más cuanto más te metes en el tema. Y bueno, sin más preámbulos empezamos con el primer capítulo de la serie

HARINAS: Entendemos por harina el polvo que obtenemos de la molienda de semillas de gramíneas cómo él maíz, el trigo y el arroz y también el polvo procedente de algunos tubérculos y legumbres.

COMPOSICIÓN: La harina de trigo contiene en su mayor parte almidón, un 70 %, entre un 9 y un 12% de proteínas, un 1,5 % de grasas, hasta un 15% de agua en el momento del envasado y distintos minerales como potasio y ácido fosfórico. Los porcentajes están regulados por ley

ALMIDÓN: Las células del álmidón de la harina están cubiertas por una fina capa de celulosa que se rompe al hincharse estas en contacto con el calor, esto es lo que provoca que las cremas pasteleras a base de harina por ejemplo si cuecen demasiado se pongan correosas. El almidón es el responsable de la consistencia gelatinosa de las masas.

PROTEÍNAS (GLUTEN) Y TASA DE HIDRATACIÓN: Entre las proteínas, las más importantes son las glutámicas, el gluten, cuyo porcentaje esta regulado por ley, y no puede ser inferior al 5%, y entre estas distinguimos dos: La glutenina, que aporta elasticidad a la masa, cuando estiramos tiende a recuperar la forma original, y la gliadina que le proporciona pegajosidad, y al mismo tiempo extensibilidad, la capacidad de extenderse sin fragmentarse. La mayor o menor proporción de proteínas en el porcentaje total de una harina es básicamente lo que distingue una harina de fuerza de una floja. A mayor cantidad de proteínas, la harina tendrá una mayor capacidad de absorber el agua. La harina de "fuerza" o "gran fuerza", tiene hasta un 15% aproximadamente de proteínas, y puede absorber hasta 750 g. de agua por kg.. Una harina floja, en cambio, contiene un porcentaje de proteínas alrededor del 9%, y puede absorber hasta 500g. de agua por kg. Esta capacidad de absorción de agua es lo que se conoce por "tasa de hidratación"

HARINAS DE FUERZA Y HARINAS FLOJAS: Las harinas de fuerza o gran fuerza provienen de granos de trigo duro, generalmente de especies exóticas o especiales. También se les llama harinas de primavera porque es la época de siembra de estos trigos, o también harina flor, puesto que necesitan un tipo especial de molienda, en la que solo se utiliza la parte central del grano (la flor) Las harinas flojas, también se conocen como harinas de invierno o harinas candeales, proceden de granos de trigo blanco cuya época de siembra es el invierno.
¿Cómo distinguimos una harina de otra?
(Apunta J.L. Polo. para la lista de trucos de tu página:)
Puede ocurrir,(y de hecho ocurre) que en un momento dado, no tenemos ninguna manera de saber si la harina que vamos a utilizar es o no de fuerza. Para averiguarlo es muy fácil, cogemos con la mano un puñado de harina y comprimimos con fuerza. Si la harina es de fuerza, por sus propias características de recia, veremos que se desmorona, se cae enseguida, los granos no mantienen ninguna unidad. sin embargo la harina floja se compactará y mantendrá unos instantes la forma de la mano.
Bueno, os dejo por hoy. Espero no haber sido muy pesado. En los próximos capítulos hablaremos de las aplicaciones de las harinas, y también algunos datos técnicos, intentaré explicar de una manera sencilla lo que es la tasa de extracción y los criterios que se utilizan para evaluar la calidad de una harina, y algunas cosas más, pero eso será otro día.

PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE HARINAS: Empezaremos siguiendo el mismo orden. Ya hemos visto que las harinas de fuerza tienen un mayor contenido en proteína y una mayor capacidad de absorción de líquido y también como característica esencial, y de ahí deriva el nombre muy bien puesto de “fuerza” una gran tenacidad o resistencia al estirado Las harinas flojas por el contrario tienen menos consistencia que las primeras, sin embargo, tienen una mayor extensibilidad, es decir, que admitirán una mayor longitud de estirado sin romperse. Si hemos comprendido cuales son las diferencias entre ambas, a pesar de que hay una serie de matices que dejo para próximos artículos su explicación, nos será bastante fácil, a partir de aquí, y éste es el propósito de mi artículo, entender porque usamos un tipo de harina determinado para un tipo de trabajo determinado, y porque a veces necesitamos hacer una mezcla de ambas harinas como ocurre en el caso del hojaldre.
Para masas que deban fermentar y que tengan un elevado porcentaje de azúcar y grasas (los huevos aportan también un componente graso) usaremos fuerza. Por dos motivos.

  1. 1. La grasa contrarresta el efecto de las proteínas. Si quisiéramos una masa rica en grasa con una harina baja en proteínas no tendríamos consistencia, nos quedaría una masa que se deshace en las manos, sin nervio, y que difícilmente resistiría la fermentación sin disgregarse.

  2. 2. El azúcar (Atención , esto tiene relación con el problema de la bollería hojaldrada que ya comentamos) es el alimento predilecto de las levaduras, y cuando las levaduras se alimentan bien, les ocurre un poco como a nosotros cuando abusamos de las legumbres(;DD). Se producen gases. Si gasificamos demasiado una masa con poca proteína, ésta no tendrá fuerza suficiente para retener el exceso de gas y caerá una vez fermentada.

Antes de proseguir, me gustaría puntualizar, que no debemos confundir una masa gasificada por fermentación (brioche, bollería...) con una masa gasificada por impulsor químico o por esponjado de huevos (Magdalenas, cake, bizcocho) este segundo tipo de masas precisa harina “floja” puesto que una de fuerza nos impediría un correcto desarrollo y quedaría un producto correoso y con demasiada consistencia. Esta es la causa principal de muchos fracasos en cocina, esas magdalenas que te caen encima del pie y te lo destrozan, esos cakes que quedan como una piedra y no sabéis por qué...
Para la bollería hojaldrada ya vimos que también usábamos fuerza. En este caso la necesidad deriva de que parte de la grasa que utilizamos para laminar, se va incorporando y entremezclando con la harina Una harina con poca fuerza acabaría por dejar la masa sin nervio y no podríamos laminarla bien a partir del segundo plegado, y tampoco desarrollaría bien con la fermentación.
Usaremos harinas flojas para todas las masas que no deban tener correa o elasticidad. Un bizcocho, ya lo hemos explicado antes, no debe quedar correoso ni encoger, una pasta de te no debe encogernos al hornear, tampoco debe encoger un fondo para tarta o tartaleta, a pesar de que la harina por floja que sea siempre tiene algo de elasticidad que a veces produce estos encogimientos, esto lo podemos solucionar dando reposo a las masas. Por eso se recomienda dejar reposar en frigorífico los fondos de las tartas antes de hornearlos. Dejo pendiente para el próximo artículo un resumen de los principales tipos de masa con el correspondiente tipo de harina que se debe aplicar para cada uno, y nos queda también pendiente la parte más técnica. Por hoy creo que queda explicada la parte más importante y más práctica del tema a falta del resumen y conclusiones. Espero que podáis sacarle alguna utilidad a mis explicaciones, y también invito de nuevo a todo el mundo, y no solo a los profesionales, a que si tenéis alguna experiencia interesante os animéis a contarla y la comentemos aquí.

Principales tipos de masas en relación con el tipo de harina a utilizar.

A Con harina floja:

  1. 1 Tenemos en primer lugar todas las masas de bizcocho o tipo bizcocho cuyo único componente emulsionante son los huevos. Entre estos tipos podemos citar el bizcocho clásico para tartas ligero (100-125g. de harina, mismo peso de azúcar y 4 huevos) Esta misma fórmula tanto podemos hacerla montando las claras a punto de nieve, juntarlas con las yemas montadas con el azúcar y añadiendo posteriormente la harina como montando juntos claras y yemas con el azúcar (mejor en este caso que los componentes estén tibios) y añadiendo igualmente la harina al final. En el primer caso quedará una masa algo más consistente, ideal para los bizcochos de soletilla o las planchas para brazo de gitano por ejemplo. El segundo tipo nos irá mejor para bizcochos de molde. En todas estas masas, el único componente emulsionante son los huevos y no necesitan adición de ningún tipo de levadura química.

  2. 2 En segundo lugar tendríamos los bizcochos con componente graso. Mantequilla, margarina, aceite, dentro de esta familia tenemos las magdalenas, sobaos pasiegos, mantecadas, los Plum cake y sus derivados. (Dentro de esta familia también incluiríamos los conocidos bizcochos caseros de yogur por ejemplo, también los brownies). Todas estas masas tienen en común que usan aproximadamente las mismas proporciones de grasa, harina, huevos u otro componente líquido como leche y azúcar y su elaboración es similar, en todos los casos se hace una crema con la grasa fundida o semi fundida el azúcar y los huevos o líquido, y en último lugar se añade la harina juntamente con el impulsor químico, llámese a este polvos Royal, Potax, o levadura química. (Se recomienda tamizar juntos harina y polvos)

  3. 3 La siguiente familia serían las masas escaldadas. Estas pueden freírse o cocerse al horno. La más básica de todas sería la de churros y a partir de ella con la adición de huevos podemos elaborar desde buñuelos, (Freír) a pasta choux(Hornear) para profiteroles, petit-choux, palos, religiosas....En todas ellas el proceso es también el mismo: Se pone a hervir agua o leche u otro líquido con o sin grasa, se echa de golpe la harina y se remueve escaldando ésta ligeramente sobre el fuego. Posteriormente según el tipo de masa que queramos hacer se van incorporando los huevos.

  4. 4 Una familia intermedia entre ésta y la próxima son las masas líquidas o semilíquidas para crêpes, gaufres y también masas para freír y masas de buñuelos sin escaldar. (En todo momento me estoy refiriendo a masas no fermentadas puesto que estamos trabajando con harina floja, los doughnuts por ejemplo, siendo una fritura, ya entrarían dentro de una nueva categoría).

  5. 5 Esta es una gran familia, las masas quebradas. En esta misma familia tenemos todos los fondos para tartas saladas(quiches) o dulces, las pastas de té, las figuritas...Para conseguir que estas masas nos queden crujientes tenemos 2 métodos.

    • a)Masas realizadas a partir de un “sablage” Éste método consiste en mezclar la harina con la mantequilla frotando con las manos hasta conseguir una mezcla arenosa a la que posteriormente se le agregan el resto de los ingredientes (Agua, huevos...) En esta categoría estarían la pasta de fondear salada, y la pasta sablé.

    • b)Masas realizadas a partir de una crema.(Mezcla de grasa y azúcar) Este método es indicado para las pastas dulces. La finalidad de ambos métodos es impermeabilizar ligeramente o aislar las partículas de gluten de la harina, para así conseguir que la masa no desarrolle elasticidad. Todas las masas de esta familia deben amasarse poco, para evitar este mismo problema, y antes de usarlas es conveniente que tengan un tiempo de reposo para que pierdan la elasticidad que puedan haber cogido.

Saliendo un poco del tema, y entrando en el capítulo de "Trucos de cocina" creo que es interesante advertir que para las masas dulces de ésta familia obtendremos mejores resultados si utilizamos azúcar lustre(Azúcar glass) El azúcar en grano a veces provoca que la masa sea más frágil y se rompa. Y también si no está bien mezclado, el azúcar al derretirse hace que la masa rezume y quede más pegajosa, por lo cual al trabajarla tendremos que añadir más harina y no nos quedará tan fina. Estas 5 familias son las que utilizan (o deberían utilizar) únicamente harina floja(Harina normal o de repostería). Hay algunas masas más que también la usan.Si sois avispados os habréis dado cuenta también que todas éstas tienen algo en común, y es que ninguna de ellas fermenta ni lleva levadura orgánica.

Principales tipos de masas en relación con el tipo de harina a utilizar.

A Con harina floja:
1 Tenemos en primer lugar todas las masas de bizcocho o tipo bizcocho cuyo único componente emulsionante son los huevos. Entre estos tipos podemos citar el bizcocho clásico para tartas ligero (100-125g. de harina, mismo peso de azúcar y 4 huevos) Esta misma fórmula tanto podemos hacerla montando las claras a punto de nieve, juntarlas con las yemas montadas con el azúcar y añadiendo posteriormente la harina como montando juntos claras y yemas con el azúcar (mejor en este caso que los componentes estén tibios) y añadiendo igualmente la harina al final.
En el primer caso quedará una masa algo más consistente, ideal para los bizcochos de soletilla o las planchas para brazo de gitano por ejemplo. El segundo tipo nos irá mejor para bizcochos de molde. En todas estas masas, el único componente emulsionante son los huevos no necesitan adición de ningún tipo de levadura química.
Dentro de este mismo tipo entraría también el bizcocho llamado pesado, al que se le incorpora una cantidad de mantequilla u otra grasa siempre fundida y que añadiríamos una vez finalizada la mezcla de los otros ingredientes con la harina.

2 En segundo lugar tendríamos los bizcochos con componente graso. Mantequilla, margarina, aceite, dentro de esta familia tenemos las magdalenas, sobaos pasiegos, mantecadas, los Plum cake y sus derivados. (Dentro de esta familia también incluiríamos los conocidos bizcochos caseros de yogur por ejemplo, también los brownies). Todas estas masas tienen en
común que usan aproximadamente las mismas proporciones de grasa, harina, huevos u otro componente líquido como leche y azúcar y su elaboración es similar, en todos los casos se hace una crema con la grasa fundida o semi fundida el azúcar y los huevos o líquido( a diferencia de los bizcochos pesados del apartado anterior, en los cuales como ya dijimos, se incorpora al final), y en último lugar se añade la harina juntamente con el impulsor químico, llámese a este polvos Royal, Potax, o levadura química. (Se recomienda tamizar juntos harina y polvos)

3 La siguiente familia serían las masas escaldadas. Estas pueden freírse o cocerse al horno. La más básica de todas sería la de churros y a partir de ella con la adición de huevos podemos elaborar desde buñuelos, (Freír) a pasta choux(Hornear) para profiteroles, petit-choux, palos, religiosas....En todas ellas el proceso es también el mismo: Se pone a hervir agua o leche u
otro líquido con o sin grasa, se echa de golpe la harina y se remueve escaldando esta ligeramente sobre el fuego. Posteriormente según el tipo de masa que queramos hacer se van incorporando los huevos.

4 Una familia intermedia entre esta y la próxima son las masas líquidas o semilíquidas para crêpes, gaufres y también masas para freír y masas de buñuelos sin escaldar. (En todo momento me estoy refiriendo a masas no fermentadas puesto que estamos trabajando con harina floja, los doughnuts por ejemplo, siendo una fritura, ya entrarían dentro de una nueva
categoría).

5 Esta ya es una gran familia, las masas quebradas. En esta misma familia tenemos todos los fondos para tartas saladas (quiches) o dulces, las pastas de té, las figuritas...Para conseguir que estas masas nos queden crujientes tenemos 2 métodos.

a)Masas realizadas a partir de un “sablage” Éste método consiste en mezclar la harina con la mantequilla frotando con las manos hasta conseguir una mezcla arenosa a la que posteriormente se le agregan el resto de los ingredientes (Agua, huevos...) En esta categoría estarían la pasta de fondear salada, y la pasta sablé.
b)Masas realizadas a partir de una crema.(Mezcla de grasa y azúcar) Este método es indicado para las pastas dulces. La finalidad de ambos métodos es impermeabilizar ligeramente o aislar las partículas de gluten de la harina, para así conseguir que la masa no desarrolle elasticidad. Todas las masas de esta familia deben amasarse poco, para evitar este mismo problema, y antes de usarlas es conveniente que tengan un tiempo de reposo para que pierdan la elasticidad que puedan haber cogido. Una forma de detectar la elasticidad, es presionar con un dedo sobre el plastón, si vuelve rápidamente a su posición, la masa es aun demasiado elástica, estará en condiciones cuando quede la marca y no recupere (Es lo que llamaríamos tener una masa amorfa)

Saliendo un poco del tema, creo que es interesante advertir que para las masas dulces de esta familia obtendremos mejores resultados si utilizamos azúcar lustre(Azúcar glass) El azúcar en grano a veces provoca que la masa sea más frágil y se rompa. Y también si no está bien mezclado, el azúcar al derretirse hace que la masa rezume y quede más pegajosa, por lo cual al
trabajarla tendremos que añadir más harina y no nos quedará tan fina.

B Con harina de fuerza o media fuerza

6 Masas de hojaldre. Con esta familia empezamos el uso de harinas de fuerza. En el caso del hojaldre se suele recomendar harina de media fuerza. La manera más sencilla de obtener una harina de media fuerza es bastante obvia, mezclar a partes iguales harina de fuerza y harina floja.
El principio del del hojaldre, es la incorporación de una grasa a una masa de harina en forma de capas, a base de estirar y volver a doblar sobre si mismas capas de grasa y masa iremos multiplicando el número de éstas. Usaremos harina de media fuerza, puesto que por un lado la incorporación de grasa ya sabemos que contrarresta el efecto de las proteínas y por esto un
poco de fuerza nos viene bien, pero al tener que extender bastante y bastantes veces la masa, esta misma fuerza nos perjudica de ahí que compensemos este efecto con harina floja. En el desarrollo del hojaldre no interviene ninguna levadura ni fermento. El aumento del volumen viene dado por un buen laminado de las capas que al recibir el calor irán separándose, las láminas de grasa irán fundiendo, dilatando y al tiempo cociendo, o casi diríamos que friendo las capas de masa hasta conseguir esta estructura ligera y crujiente en la que en un caso perfecto, podríamos separar y contar las láminas una a una. Existen varias
modalidades de hojaldre. Pero para no salirnos más del tema ya hablaré de ellas en otro momento, solo decir que según la riqueza de la masa en grasa y huevos en algún caso, jugaremos con la mayor o menor fuerza de la harina. Y que en el caso de los hojaldres de mantequilla, usando también media fuerza, el uso de vinagre o limón u otro ácido en la formulación de la masa nos ayudará a darle mejor textura para mantener la mantequilla sin salirse de la masa..
También el reposo entre vueltas y antes del horneado es una parte importante en la elaboración del hojaldre pues facilitará el nuevo estirado y antes de la cocción también, para evitar encogimientos de la masa por excesiva fuerza de la harina (Habitualmente, una vez elaborada la masa, es mejor no empezar a utilizarla hasta el día siguiente, excepto en el hojaldre
invertido, que puede usarse el mismo día)

7 Bollería hojaldrada. Como su nombre indica, una masa enriquecida con huevos, azúcar...y laminada exactamente como haríamos con un hojaldre. Con esta masa prepararemos croissant, napolitanas...no me extiendo más sobre ella, pues ya he dejado bien desarrollado el tema en mis artículos anteriores sobre “Elaboración casera de croissants” (Podéis encontrarlos en
la página de Polo, la guía Miguelín, y por supuesto ? en deja News) Solo añadir que dentro de esta familia, no podía pasar sin hablar de ella, para algo soy mallorquín, está también la ensaimada.
Se diferencia de la bollería hojaldrada normal, en que como grasa usaremos manteca, y también el uso de aceite en sustitución de harina espolvoreada sobre mesa y rodillo para estirar la masa. El laminado tan fino de una ensaimada(Hablo de la ensaimada mallorquina eh? Que en la península no sabéis hacerla :-)) se consigue estirándola hasta hacer de la masa una
película finísima antes de incorporarle la manteca. Algún día os cuento cómo se hacen.
Por supuesto, tanto la masa de ensaimada como el resto de bollería hojaldrada, es preceptivo el uso de harina de fuerza o gran fuerza, y bastante recomendable el uso de algún mejorante panario.

8 Bollería simple: Por ser masas fermentadas a base de levadura de pan, ricas en huevos, grasas y azúcares, además de ser preceptivo el uso de harina de fuerza o gran fuerza, es también recomendable un amasado bastante largo para hidratar al máximo las partículas de la harina, más cuanto mayor sea la proporción de huevos, pues hidratan con más dificultad que el agua o la leche. Dentro de esta familia tenemos los suizos, brioches, babás, savarines, y también los doughnuts (Donuts, para entendernos) que a diferencia de las otras piezas, se preparan en fritura.

9 En último lugar, aunque con puntos de conexión con la familia anterior, está el pan. No me extiendo mucho, pues es todo un mundo el del pan y todas sus variedades solo decir que jugaremos ahí con la mayor o menor fuerza de la harina según la riqueza de la masa y según el resultado que deseemos obtener, panes ligeros, compactos, baguettes....

Morter

--- ¿Que es la salsa de soja? ---

.Es una salsa preparada a partir de la fermentacion de la soja, leguminosa originaria de China. Se elabora cociendo al vapor los granos de soja que se mezclan con la misma cantidad de granos de trigo tostados y molidos.Se añade moho y esta mezcla se mantiene en un tanque removiendo constantemente.Tras tres dias, se añade agua salada y se deja fermentar durante seis meses.Se filtra y embotella finalmente este producto de color y sabor inimitable tan utilizado en estas cocinas asiaticas.Para la japonesa, por ejemplo,es un condimento imprescindible,como lo es la sal y la pimienta para la cocina occidental.

--- Los sabores ---

El día 30 de Mayo próximo pasado, un filántropo belga llamado Noel Lepere, envió al news "fr.rec.cuisine" homólogo del nuestro, el artículo que, por su interés, me permito reproducir traducido (espero que no demasiado infielmente : ya sabéis aquello de "traduttore - traditore" ... 8-))))) ) . ¡A ver si levanta polémica y lo pasamos bien (todos)!

A FAVOR DEL GUSTO (PROLONGADO) DE LAS GRASAS

¡He aquí la razón por la que vuestros platos "light" nunca tendrán gusto ni sabores!
El olor y el sabor de los alimentos provienen de una serie de moléculas que "imprimen su marca" a los alimentos que las contienen. Algunas de ellas no se hallan presentes desde el momento de partida, pero llegan a formarse a lo largo de los procesos culinarios tales como la cocción. Otros son parte integrante del alimento. En todos los casos, empero, quienes dirigen los efluvios que llegan a acariciar nuestros cornetes nasales son los aromas. Se trata de sustancias frágiles y selectivas en la medida en que NO van a anidar en "cualquier parte" del alimento en cuestión, ni siquiera en "cualquier" alimento. De hecho, los aromas son moléculas que se disuelven bien en disolventes orgánicos tales como las grasas, pero que lo hacen bastante mal, en ocasiones, en el agua. No otra es la razón por la cual los alimentos con mayor contenido de grasa son, con frecuencia, vehículos de una nota aromática particularmente intensa. En la carne, por ejemplo, es la parte grasa la que contiene los aromas, por la sencilla razón de que el magro de la carne está compuesto -fundamentalmente- de agua, y la parte grasa de aquella está compuesta fundamentalmente ... de grasa. Haced la prueba de cocer un trozo de magro de carne de cerdo con grasa de cordero : no digáis nada a vuestros invitados y preguntadles qué es lo que creen estar comiendo. Todo esto merece algunas explicaciones. Veamos, para empezar, qué significa, desde el punto de vista químico, "disolverse". Si una serie de moléculas se disuelven en un determinado medio, es porque establecen con éste enlaces químicos denominados "débiles". En el caso del agua, tales enlaces se denominan "puente hidrógeno". En resumen, para poder ser soluble en el agua, una sustancia debe ser capaz de formar con ella "puentes hidrógeno". Por otro lado, los aromas son moléculas que, en realidad, no están dispuestas a formar tal enlace .. lo cual limita drásticamemnte su solubilidad en medios acuosos, como ocurre con el magro de la carne, por ejemplo. Y si no se pueden refugiar en la carne... ¿dónde podrán alojarse los citados aromas? ¡En la parte grasa de aquella, claro!. He aquí la razón por la que es la grasa la que da a la carne su sabor.
Problema añadido es el de que los aromas son moléculas frágiles y volátiles. Es preciso, pues, tener cuidado en preservarlos. Un exceso de calor, una cocción demasiado fuerte ... y habremos perdido en un instante los preciosos aromas que había costado, muchas veces, el decurso de muchas horas para que llegaran a mostrarse. Si solamente pudiéramos dar una "regla de oro", sería ésta : ¡Calentar, sí, pero nunca en demasía.! Además, determinados ingredientes aromáticos, no contentos con no soportar el calor y con perder sus propiedades odoríficas y sápidas, tienen el vicio de que, cuando se les calienta demasiado, comunican un sabor desagradable a los platos a los que se les añade. La pimienta es un ejemplo perfecto : dejadla cocer demasiado tiempo y su sabor picante y "a madera" se hará agresivo y acre.
Todos estos fenómenos permiten explicar el interés gustativo de determinadas técnicas de coción como la "papillote" o como la
cocción denominada "mixta" en los platos de cocción lenta. La temperatura que se alcanza en uno y otro procesos no supera la
temperatura a que se produce la ebullición del agua, a la cual los aromas no han llegado a degradarse. Es más : cuando los ingredientes "se hacen en su propio jugo", los aromas, de alguna manera, se reciclan sin cesar en el seno de los alimentos que componen el plato.
El resultado final es, así, un cocktail de sabores y perfumes. Los aromas son, en materia de cocina, lo que el sonido es al
espectáculo : algo que hay que preservar.

--- Pimentón o Paprika ---

Es el fruto del pimiento rojo (Capsicum Annuum) desecado y reducido a polvo. Por lo tanto la historia del pimentón se remonta a Cristobal Colón quien ofrendó a los Reyes Catolicos,en 1493,esta planta y su exótico fruto traidos del Nuevo Mundo.Su extensión fue rapidisima.En 1542 ya se mencionaba su cultivo en Alemania.
Pero el pais que primeramente,se creé, utizó el pimentón (Paprika) como condimento en su cocina fue Hungria. En España se comercializa desde hace un siglo en la región Murciana.
Paises productores son: America del Sur,España (Extremadura, Murcia, ,La Rioja) Estados Unidos, Hungria (considerada por muchos expertos como la de mejor calidad)
Sus variedades pueden ser: dulce,agridulce y picante.Su color puede variar del rojo-naranja al rojo-sangre.
La caracteristica picante se la debe a la CAPSAICINA presente en una proporcion muy baja que junto con otros componentes llamados capsaicinoides no superan el 1% (En el chile por ejemplo la proporcion es superior ,con mucho,al 1%) Se utiliza no solo como condimento,sino como excelente adobo para chorizos,sobrasada,longaniza... y chacineria en general.
A nivel fitoterapeutico se utilizaba para preparar LINIMENTOS, Tras la fricción se producia sensación de calor con rubefaccion,por aumento del flujo sanguineo en la zona aplicada.Tambien facilita la evacuacion de bilis de la vesicula al provocar contraccion de esta.
SINÓNIMOS: Italia: Paprika,Peperone Francia:Piment annuel,Piment doux d´ESpagne,Paprika de Hongrie Inglaterra: Bell peper,Sweet peper,Pod peper.
Polonia,Paises Escandinavos: Paprika

--- El jengibre ---

Naturalizado en América después de su descubrimiento. El español Francisco de Mendoza lo trasplantó de las Indias Orientales a España y de allí a América. Es una planta de las regiones tropicales y sub tropicales que crece con una raíz retorcida y desigual. La mayoría del Jengibre viene de Jamaica, seguido de la India, Africa y China. El nombre del Jengibre proviene del Sánscrito de la palabra "raíz de cuerno" debido a su ndudable parecido con el cuerno. Tiene una piel de color canela y u carne varia en rangos desde el pálido verdoso hasta el amarillo pasando por el marfil. Su sabor es algo picante parecido a la pimienta y es ligeramente dulce, mientras que su aroma es punzante y fragante. Esta raíz extremadamente versátil ha sido el soporte de la cocina asiática e hindú pero también se encuentra presente en los latos antiguos europeos. Los chinos, japoneses e indias orientales san el jengibre fresco en variadas formas - rallada, molida y en tiras - en muchos de sus platos. En Europa y en la mayoría de los países americanos, sin embargo, se usa molido y seco y generalmente en pastelería.

Raices de Jengibre
Hoy se cultiva en grandes cantidades en Jamaica y de ahí se exporta seco y preservado. La raíz provenientes de las Indias
Occidentales es considerada la mejor, pero también son muy buenas las importadas de Africa, Hay muchas variedades conocidas en este comercio, el de Jamaica o Africano Blanco es marrón claro con rizomas pequeños, muy penetrante. La variedad Cochin cuyos rizomas son muy cortos y están cubiertos con color rojo grisáceo. El Jengibre verde es cuando
los rizomas no han madurado y aún no han secado. La preservación del Jengibre se hace introduciendo la raíz en jarabe caliente. El sabor del jengibre seco y molido es bastante diferente al fresco y no debe sustituirse cuando la receta lo pide fresco. Es, sin embargo, delicioso en muchos platos tales como sopas y carnes y es un componente muy especial para las compotas de frutas y es indispensable en muchos tipos de galletas y por supuesto en el Pan de Jengibre (GINGERBREAD). El jengibre ha sido muy conocido por bebidas tales como el GINGER ALE y la cerveza de jengibre.

Usos más frecuentes del Jengibre.
Ensaladas Aguacate, pollo, frutas, pasta, arroz y camarones Sopas & Cocidos Carne, pollo, pescado, frutas, tomates Pescado & Pollería Pollo, pato, la mayoría de los pescados y crustáceos CarnesRes, cordero, cerdo, venado VegetalesCol, repollo, zanahoria, calabaza, batata Pasta, Granos SecosHabas, habichuelas, judías, lentejas, polenta, arroz. Queso Casi todos los tipos de platos con queso SalsasQueso, chocolate, crema, curry, frutas, carnes PostresChocolate, frutas, panes, pudines, pasteles y galletas
MisceláneosChutneys, jugos de frutas, chocolate caliente, jamones, marinados, vino aromatizado, panes dulces.

Pd : El principal productor es Australia,

"Tendero" tendero@greentek.com

--- El café ---

Bueno,una de las reglas básicas para hacer un buen café:AGUA PURA y sin olores.Hay otras tambien muy importantes:
-CALIDAD del café.Las siguientes denominaciones se utilizan en los mercados bursatiles.La variedad más apreciada son Arabicas (80% con 0,7-1,9% de cafeina):dentro de ella en primer lugar los Suaves Colombianos(Arabicas lavados) luego Suaves Centrales(Arabicas lavados)sigue Brasil(Arabicas no lavados) Por último la variedad Robusta(20%) con 1,8-2,6% de cafeina
-TUESTE adecuado.Hay muchos tipos:BREVE(canela-claro)/MEDIANO (marron-claro;marron-castaño;marron mediano.LLamados de ciudad,americano,vienes)/LARGO(tostado-oscuro,tipo frances,italiano, express). Existe una variedad casi unicamente conocida en España, Argentina,Mexico y poquito en Portugal,que es el TORREFACTO al que se
añade azucar al final del tueste. No aporta sabor ni aroma(segun los entendidos lo enmascara)pero si da la sensacion de estar mas cargado y fuerte.
Al contrario de las creencias un café mas tostado no equivale a un café mas rico ni mas fuerte.El factor determinante no es el tostado sino la proporción de agua con respecto a la de café.
Es en los tostados mas claros( el grano ha sido expuesto menos al calor) donde se aprecia mejor sus cualidades.El tostado claro se hace con los granos de mayor calidad.
-CONSERVACION.Envasados al vacio cerca del año.Una vez de abiertos:el de grano entero unas 7 semanas.El molido 8-10 dias
-TEMPERATURA que no sobrepase los 96º o sea,no llegar al punto de ebullición."Café hervido,café perdido"
-MOLIDO.Cada cafetera necesita un tipo de molido distinto.La express, molido fino.Las de filtro,molienda media...
-CANTIDAD por taza,segun cafetera,entre 7-9gr. -NO COMPRIMIR, presion ligera y correcta sobre el café.
-SERVIR en tazas gruesa y de porcelana para mantener la Tª. Se puede servir en la cafetera aunque es aconsejable hacerlo en una de porcelana.

()

--- El melón ---

Hola sobrinos y sobrinas queridísimos :
Con motivo de mi última onomástica, el Padre Paciano, mi virtuoso confesor, me hizo llegar un CD con la versión de Luciano
Pavarotti de la romanza napolitana "Santa Lucía" . A ella acompañaba la misiva siguiente :
"Amada hija espiritual :
Lléname de religioso contento poder festejar en este día las inmarcesibles glorias de esa Santa Mártir, cuyo nombre tú llevas, que prefirió perder la vista antes de consentir en abjurar de su fe. Corto es mi peculio, pero grande el afecto que te profeso. Por ello te envío como humildísimo obsequio esta grabación de un tema que, aunque profano, es de singular belleza. Me lo ha procurado el R. Padre Sebastiano Tuttifrutti, arcediano de la Santa Iglesia Episcopal de San Celedonio de Rímini (Marche, Italia) antiguo compañero mío en el Seminario Teológico de Bolonia a quien se lo encargué para ti. Pareciéndome poco este presente -dado lo mucho que estoy obligado con tu sistemática generosidad en materia gastronómica para conmigo- y conociendo tu afición a los temas de esa naturaleza, me permito festejarte con un trabajito (una humilde traducción) de una
obrita que encontré en la Biblioteca Vaticana, hace ya muchísimos años, y que vertí al castellano como modesto ejercicio de lectura del francés arcaico. La obrita -rarísima, te lo aseguro- se publicó en Lugduni (Lyon, Francia) en 1583, en casa del eximio impresor Jean de Tournes. Fué su autor un cierto Jacques Pons, Decano del Colegio de Médicos de dicha ciudad, que lo fué de cabecera del Rey Enrique IV de Francia y que murió en 1614, a los 72 años de edad. Su título es "Sommaire Traité des Melons" y yo lo he traducido por "Compendioso Tratado sobre los Melones". Dicen las notas que de él conservo así :
"Aunque el melón se come sin gran artificio, se le prepara de maneras diferentes y con propósitos distintos.
Sirve de alimento o de medicina. Para la primera finalidad, se le come crudo, o cocido o en compota. Atenea dice que el melón crudo se digiere con más facilidad y reconforta mejor al corazón, justo al contrario que el pepino que es más delicado, más sano y más apto para provocar la orina cuando se le cuece, como nos muestra la experiencia.
El melón se come crudo, como entrada, añadiéndole o bien azúcar o bien sal, y un poco de pimienta, tras haberle tenido en algún lugar fresco, ora en agua fresca recién cogida ora -incluso- en hielo para aquellos que están acostumbrados a hacerlo, toda vez que cuando está caliente es desagradable y deviene mucho menos refrescante.
También se come cocido en potaje, como el calabacín. También de este modo está muy bueno aunque, a decir verdad, no resulte tan agradable ni tan delicioso que como cuando se toma crudo. También se puede guisar, con mantequilla, de la forma siguiente: Tómense, de la pulpa que está más cerca de la corteza, trozos de un dedo de espesor ; salpiméntense, rebócense en harina y fríanse con mantequilla en una sartén de paredes altas, sirviéndose como postre y añadiendo, si se desea, un poco de azúcar por encima, y zumo de limón o de naranja. También puede su carne prepararse en compota, si se quiere conservar durante todo el invierno, de la manera siguiente : Tómese la carne de un melón grande y hermoso y córtese en rajas que se pondrán en remojo en vinagre fuerte, durante cinco o seis días, dentro de una olla de barro vidriada ; transcurrido ese tiempo,
retirar las rajas de melón en vinagre sin tocarlas con ningún utensilio metálico pues la compota se pondría de color verde. Pinchad en cada raja un par de clavos y otros tantos pedacitos de canela. Después, herviréis las rajas en vino dulce al que habréis añadido azúcar hasta alcanzar una consistencia aceptable ; guaradréis luego las rajas en botes de cristal que serviréis a la mesa cuando os convenga.
La compota hecha con corteza es aún más agradable y se hace de la forma siguiente : de un melón grande, cortad trozos -que incorporen la corteza junto con la pulpa verde que está en contacto con aquella- de grosor de algo más de un dedo. Quitad lo que es la piel y poned ésta en remojo, con vinagre fuerte, dentro de una olla de barro vidriada durante siete u ocho días. Pasado este tiempo, quitad el vinagre y hacedla hervir un rato en agua hasta que se reblandezca, cambiando una vez el agua para disminuir su acritud. Colgadla entonces de algún sitio donde pueda escurrir el agua. Hecho ésto, clavad en cada trozo un par de clavos, dos palitos de canela y dos trozos de cáscara de naranja seca. Haced, con azúcar, un jarabe y echad en él
los trozos de melón, dejándolos cocer hasta que hayan alcanzado su punto. Para moderar un tanto el gasto puede sustituirse, al hacer el jarabe, una parte del azúcar por mosto de vino. También cabe conservar los trozos simplemente en vinagre, con un poco de sal y de hinojo, remojándolos -antes de que se vayan a comer- en agua tibia, y sirviéndolos acompañados de aceite, como se hace con los pepinos.
Galeno dice que se les puede conservar como las peras y las manzanas, dejándolos secar. Plinio dice que se les puede conservar en salmuera. Mizaldo, por fin, en su libro "Los Secretos de la Agricultura" afirma que los melones se pueden conservar metiéndolos enteros bajo tierra, bien envueltos en heno."
Hasta aquí, Lucía, feligresa dilectísima, mis antiguas notas.
Acéptalas como lo que son : un humilde ejercicio de traducción de un rarísimo libro galo a caballo entre la medicina y la ciencia
culinaria. Por cierto : mañana pasaré por la tarde por tu casa para darte personalmente mi felicitación y mi bendición especialísima.
Quizá pueda quedarme un ratito a compartir contigo una parva colación (si es que algo de el rico jamón o la sabrosa chacina que se prepara en tu casa puede haberte quedado : si no, una pepitoria de gallina, o media docenita de huevos con torreznos servirán a este siervo de Dios para entretener el gusanillo).
Hazme saber tus designios, ovejuela. Te ama en Cristo P.Paciano"

Aún agradeciendo con toda mi alma, la atención que conmigo había tenido mi Confesor, le envié con un propio la siguiente esquela:
"P.Paciano de mi mayor veneración :
Mil gracias por su delicado obsequio literario/musical con el que habré de pasar -a no dudarlo- momentos de mucho deleite
espiritual. Lamentablemente parto mañana por la mañana para las Termas Pallarés, en Alhama de Aragón, no lejos del Monasterio de Piedra, para tratar de conseguir una mejoría en mi reúma de las extremidades inferiores.
Le envío con el portador, no obstante, dos latas de berberechos de las rías gallegas, dos de mejillones en escabeche fritos en aceite de oliva, y dos de ventresca de atún nadando en idéntico óleo, así como un par de botellas de Viña Ardanza del 94 para
que festeje Su Paternidad mi onomástica. A mi regreso me pondré en contacto con Vd. para proseguir nuestra litúrgica relación.
Afectuosamente suya Lucía

NOTA : No se le ocurra subir , en mi ausencia, por el cortijo. Una entrañable amiga me han regalado una pareja de dobermans, criados en el Ulster por un criadero de animalitos llamado "Ulster´s Wild Doggies Orange Breeders" particularmente sensibles al olor de las sotanas de los pastores católicos por razón de ser utilizados en aquellas latitudes para los anuales y vistoso desfiles que los miembros de la Orden de Orange se empeñan año tras año en celebrar. No haga locuras hasta mi regreso, reverendo Padre. VALE"

Tia Lucy papaminondas@

Incorporado el 15-07-98



--- El Sr. Gutarbay y el bacalao ---

Mucho se habla de la anécdota que citas, pero raras veces se ponen los datos, nombre, fechas etc. reales del evento.

En efecto este episodio sucedió en 1836, bueno vamos a empezar por el principio:

José María Gurtubay era hijo de un modesto menestral de Dima, (Arratia -Vizcaya), que se fue a Bilbao para ejercer en el negocio de los pellejos y las corambres. No le marcho todo lo bien que era de desear

Cambio de negocio y empezó a dedicarse a las importaciones de bacalao procedente de Noruega, Escocia o Islandia.

En 1824 se establece el Monopolio Estatal del bacalao. El Sr. Gurtubay pensó. que el negocio podía resultar fructífero siempre que se importaran pequeñas cantidades que pasaran inadvertidas ante los consumeros y empleados de Hacienda.

A finales del 1835 puso un "telegrama" a sus proveedores habituales solicitando cien o ciento veinte bacalaos. Escribió, poco mas o menos lo siguiente: ` "Envíenme primer barco que toque puerto de Bilbao 100 o 120 bacaladas primera superior".

(En mis notas figura "Telegrama" desde luego por el telégrafo convencional no pudo ser ya que en España se comenzó a poner en marcha el Telégrafo eléctrico en 1852, en 1855 se habían tendido muchos kilómetros de líneas y en 1856 se creo el Cuerpo de Telégrafos... Tal vez se refiera "Telegrama" a una nota corta manuscrita. Bueno este detalle es lo de menos).

Lo malo fue para Gurtubay que el 100 y el 120 fueron escritos en números. Y tomando la letra "o" por un cero quedaron "1000120". Con lo cual el bueno de Gurtubay recibió un millón ciento veinte bacaladas. Cuando llegaron a Bilbao estuvo a punto de suicidarse. Acepto el envió con responsabilidad y resignación y cuando mas desesperado estaba realizando gestiones para vender parte del pedido en Galicia y Asturias, Bilbao fue cercada por las tropas del pretendiente don Carlos Maria Isidro. Aquel cargamento fue el que permitió alimentarse a Bilbao durante el sitio de la primera guerra carlista

y hacer a Gurtubay poseedor de una inmensa fortuna, una de las fortunas mas grandes de la Villa, multiplicada por su inteligente proyección sobre el Ensanche de la Anteiglesia de Abando, participación en el nacimiento del ferrocarril Bilbao-Tudela, fundación del Banco de Bilbao del que le nombraron Consejero el 27 de agosto de 1866, siendo reelegido para el cargo en febrero del 77 sucediéndole a su muerte sus hijos Juan y José Maria, este ultimo donante de los terrenos donde se emplazo, el año 1900, el nuevo Hospital Civil de Bilbao. Para colmo, emparentó a los suyos con los Duques de Hijar y Aliaga, Alba, Andria y los marqueses de San Vicente del Barco, Yurreta y Gamboa. Una nieta suya, ya aristócrata por el matrimonio de su madre con el duque de Hijar y Aliaga, caso después con el XVII Duque de Alba.

Cosa curiosa el origen de una de las fortunas de Vizcaya

Espero le resulte a alguno interesante la anécdota.

Apicius

Incorporado el 01-07-

--- Benjamin Thomson, Conde Rumford ---

Para el que no lo sepa el Benjamin Thomson, Conde Rumford, esta muy ligado a la gastronomía. (1753-1814) Era Físico e inventor estadounidense, pero su trabajo lo desarrollo en
Europa. Fue experto, para la época, en termodinámica. Fundo la ciencia de la nutrición, la cafetera de filtro. Tratando de demostrar la no conductividad calórica de la clara de huevo, para lo cual tomo unos huevos y los batió hasta que los puso bien espumosos, cubrió con el preparado un helado y lo flameo al ron, el experimento lo realizo en 1804 y lo bautizo como tortilla noruega, por supuesto no viene este experimento en los libros, pero vienen otros muy interesantes. Esta tortilla causo admiración a la delegación china que asistió en París con motivo de la Exposición Universal de París en 1867. Hay una anécdota a este respecto ya que según el Barón Brisse dice que esta tortilla es de origen chino y que la trajeron a Europa en 1866, sea lo anterior cierto o no, pero el Conde presento su experimento 60 años antes. El conde Rumford, titulo que le dio Carlos Teodoro de Baviera, creo las comidas para indigentes, mas conocidas como menús a la Rumford, también creo las sopas Rumford, una mezcla de patatas, guisantes y cereales. Invento la Cocina económica y modifico la estructura que había hasta la fecha de las cocinas. Según sus experimentos el ahorro de energía era asombrosa, estos si vienen en los libros, (En las laminas que faltan están los dibujos de las cocinas, chimeneas, hornos, etc.) Empezó el estudio y posterior desarrollo de las primeras ollas de vapor portátiles para el ejercito. Ayudo mucho a popularizar el consumo de la patata en Europa, de esto habla bastante en estos libros y da algunas recetas. Dicen alguno de sus estudiosos que fue el creador de los caldos concentrados, aunque otros dicen que fue anterior al Conde ya que dicen se utilizaba en la Edad Media en época de batallas. Lo que si esta documentado que los hermanos Liniers, (Enrique y Santiago) en 1791 pidieron los permisos pertinentes para instalar una fabrica de concentrados de carne, contaron con el permiso de Carlos IV, pero el Cabildo no les dio su permiso escudándose en proteger la salud de la población. En Francia al final del XVII ya se fabricaba caldos concentrados y en 1830 se vendía una pasta seca de este caldo en las farmacias.

>

Incorporada 19-09-

--- Técnica al vacío ---

Joan Roca (El Celler C'an Roca, Gerona: dos estrellas Michelín) habló por la tarde sobre La cocina al vacío. Tildado de laborioso y perfeccionista, explicó las ventajas que ofrece la técnica al vacío con respecto a la cocina moderna, entendiendo el vacío como una técnica para preservar las propiedades organolépticas del producto durante la cocción: «Lo fundamental es evitar la desnaturalización del producto y preservar su textura y sabor. Nosotros trabajamos con temperaturas más bajas de las que se aplican en la cocina tradicional. La cocina al vacío como técnica tiene una serie de ventajas: evita la oxidación y las pérdidas de peso, y a la vez fija los sabores por elementos de condimentación. Hacemos pescados a 58º grados bajo cero y carnes en torno a 62º y 63º».
«La cocina es física y química -agrega-, pero los cocineros no sabíamos por qué suceden las cosas. La ciencia explica los porqués y si son útiles. Lo que yo hago es una síntesis de la observación y de la aplicación de una técnica relativamente nueva. Ajusto la temperatura a la cocción para conseguir la misma temperatura en el exterior que en el centro; si asas un pollo a 180º el corazón del pollo está bueno pero el exterior queda reseco. Ahora trabajo con destilados, con aromas y sabores muy potenciados. Con infusiones y caldos consigo líquidos con sabor a gamba, trufa, etcétera».

Apicius

Incorporada 28-09-

--- La comida chatarra ---

Los Fans de la comida chatarra más famosos de la Historia

Cecilia Ruiz de Ríos

Mientras mi preadolescente hija Elizabeth oscila entre candidata a la anorexia y una pasión desmedida por la comida chatarra (junk food) me di cuenta que los chavalos que prefieren meneítos en lugar de un buen bistec están en muy buena compañía histórica.
Nerón y varios emperadores romanos eran célebres por su gula, llegando a introducirse el dedo en el gaznate y provocar el vómito para poder seguir en sus comilonas, en las cuales la comida chatarra no era meneítos ni Oreos sino gorriones en salsa agridulce, nieve con pulpa de fruta y miel y calamares refritos.
Uno de los más encantadores hombres de todos los tiempos fue el sultán Saladino, quien por una de esas casualidades fue el terror de los cristianos en la Tercera Cruzada. Este barbudísimo hombre con talento para casi cualquier cosa no podía dejar de roer golosinas a cualquier hora, pero como era tan hiperkinético nunca perdió su silueta fibrosa. Cuando su rival y dicen las malas lenguas (con la mía a la cabeza) amante furtivo Ricardo Corazón de León se enfermó del estómago, el caballeroso y siempre galante Saladino le mandó lo más rico de la junk food de entonces:peras y albaricoques confitados, confeccionados por él mismo ya que además de gran estadista, buen guerrero y hábil mecenas, Saladino era insuperable chef.
Federico II, gran emperador, se hizo adicto a las cajetas árabes cuando se fue a Palestina, y al regresar de allá se trajo consigo a dos cuques árabes para que le siguieran haciendo sus dulces. Durante el Renacimiento, Rodrigo Borgia-más conocido como el papa Alejandro VI y papá de Lucrecia- sería adicto a las frutas confitadas, las hojuelas fritas y los postres pastosos hechos con miel y leche. Al contrario del caso de Saladino, quien siempre lució esbelto, Alejandro VI llegó a tener una silueta de pavo de engorde.
Cuando el azúcar llegó a Europa tras las Cruzadas, la confitería alcanzó un gran auge. Catalina de Médicis al ser matrimoniada por interés con Enrique II de Valois de Francia llevó consigo numerosas recetas de golosinas italianas, entre ellas las de las pastas (las cuales fueron llevadas siglos atrás por Marco Polo desde Catay) y la dulcería. Miguel de Nostradamus, astrólogo favorito de Catalina de Médicis a pesar de que predijo la aparatosa muerte de Enrique II, lució sus dotes como chef publicando un almanaque de recetas culinarias en la cual figura la crema y nata de la comida chatarra de entonces. Nostradamus por su parte era adicto a los
pasteles rellenos de crema.
Enrique VIII de Inglaterra era ávido consumidor de golosinas, desdeñando los vegetales, sopas y frutas. Gracias a su insistencia, los cocineros perfeccionaron el buen queso cheddar y la ginger ale (cerveza de jengibre), y el pastelillo de carne de monte se hizo una delicia durante su reinado.
El príncipe Carlos, taradísimo hijo que tuvo Felipe II de España con su primera esposa, sentía una afición tan grande por la repostería que cuando estaba preso, su propio padre fue acusado de haberlo envenenado aprovechando su gusto por los gruesos pasteles. Por otro lado, Luisa de Orleans, la francesita a quien casaron con el deforme Carlos II de España (último rey Habsburgo de ese país) comía frituras y postres en lugar de comidas sanas, y reza la leyenda que Luisita murió envenenada mediante un atolillo de frutas.
Una pariente suya, la hija mayor de Felipe de Borbón (regente de Francia tras la muerte de Luis XIV, quien era otro glotón amante de la junk food) murió a consecuencia de la mala dieta y alto consumo de alcohol. El rey Jacobo I Estuardo, quien heredó el trono inglés al morir Elizabeth la Reina Virgen sin dejar descendencia, enloquecía por la miel de abejas y las galletas con nueces.
El precursor de los playboys, Giovanni Jacopo Casanova, pasó de ser un tigre en la cama a un triste lobo en la mesa cuando ya siendo un vejete, se le acabó la potencia sexual y como no había Viagra, tuvo que contentarse con atiborrarse de pastas italianas, bombones de anís y compotas de fruta con canela. Otro famoso amador también habría se sucumbir a los encantos de la comida basura: el marqués de Sade.
Tras haber sido uno de los libertinos más grandes de la historia, se hizo horriblemente rechoncho cuando estaba en el manicomio de Charenton. Engullía cantidades navegables de dulces, pastas y papas fritas. María Antonieta, desafortunada hija de Ma. Teresa de Austria y odiada reina de Francia, hizo que un chef le confeccionara petit fours (mini quequitos con confitura) y Pezones de Venus (pastelería en forma de seno, con una pasa coronando el atolillo) para poder tener golosinas portátiles para sus paseos.
En el imperio otomano, fue célebre la gula por los dulces de Ahmed, príncipe que originalmente era el heredero de Bayaceto II pero que acabó siendo desplazado por Selim el Adusto. Tortas de pasas, higos en miel, sorbetes con leche de cabra y sandías rellenas de vino eran algunos de los antojitos preferidos de Ahmed, cuando no estaba copulando contra natura con chiquillos preadolescentes.
En la India, el aguerrido Tigre de Mysore, el sultán Tipoo, no solo fue uno de los paladines que luchó contra los invasores ingleses, sino que lo hizo con la boca llena. Tipoo no paraba de comer caramelos y cajetas, y un soldado suyo menciona que «no recuerdo haberlo visto jamás sin estar masticando algo.»
La pasión por la buena pastelería llevaría al gran rey Federico II de Prusia a inventar los conos de crema que hoy conocemos como prusianos, y su apetito por los dulces a medianoche contrastaba con su sonambulismo ocasional. En una noche de invierno, el multifacético Federico casi se echa un perol de humeante sopa encima mientras deambulaba dormido por la cocina buscando golosinas.
El rey Jorge IV de Inglaterra engordó hasta proporciones elefantiásicas por el abuso de los pasteles, y Elizabeth Bowles-Lyon, reina consorte de Jorge VI de Inglaterra, fue apodada «La Galleta» por su afición a la junk food. El encantador y bondadoso rey siamés Chulalongkorn se enamoró violentamente del chocolate cuando en su niñez la institutriz Anna Leonowens le recompensaba sus buenas notas con barras de esta golosina, y la afición le duró toda la vida.
El vicio por los dulces y la comida chatarra no fue prerrogativa de reyes. El gran genio de la ópera Joaquín Rossini engordaba horrores comiendo pizza y chiverías, y el gran bardo inglés y playboy por excelencia Lord Byron tenía que someterse a dietas estrictas para bajar de peso tras engullir caja tras caja de chocolates. El gran novelista galo Honorato de Balzac no funcionaba sin el café, Alejandro Dumas era experto en guisar con abundante grasa y el genial Mark Twain, uno de los mejores escritores gringos, no sobrevivía sin la mantequilla de maní en horrorosos sandwiches con jalea de uva.
La ex bailarina y cortesana Lola Montez, quien muriera sifilítica y pelona en una barriada de Nueva York tras derrochar su fortuna, era adicta al sorbete y los hojaldres gringos. Thomas Alva Edison, gran inventor gringo, prefería comer pasteles y café en lugar de comidas sanas, y llegó a sentir pasión por los refrescos carbonatados, al igual que el último rey de Egipto, Farouk, quien en lugar de agua bebía gaseosas y era adicto de la goma de mascar.

"" ahoravasylocascas@bokepasa.shavá

--- Bodrio ---

La palabra bodrio parece ser que se deriva del bajo latín "Bodrium" = a  caldo.
El origen está en una sopa espartana, el bodrio negro, que era una especie de sopa, hecha con grasa, carne, sangre y vinagre que se servia en las comidas comunitarias.
Una anécdota reseñada por los estudiosos se debe a Dionisio I El Viejo, este llamo a Siracusa a un cocinero espartano de renombre y le pidió que preparase un bodrio de acuerdo a las reglas espartanas. El plato fue presentado a Dionisio y lo rechazó indignado. El cocinero le  hizo notar que al guiso le faltaban tres condimentos esenciales como eran hambre, fatiga y sed. Actualmente suele ocurrir esto mismo muchas veces.
En la edad Media se significaba con esta palabra lo mismo una sopa, (Bodrio de ostras o pescado), un adobo (Bodrio de cerdo) o una salsa (Bodrio blanco de almendras).
Había también un "Bodrio de la parturienta" que se daba antaño a las mujeres después del nacimiento del retoño y también a los recién casados al día siguiente de su boda.
El "bodrio" con el tiempo ha cambiado mucho su significado. En la actualidad es un termino, como todos sabemos, de clara significación peyorativa, aunque también se usa para indicar la mezcolanza de sangre de cerdo, cebolla y otros ingredientes para embutir morcillas, en muy distintos lugares de España.
También para indicar una sopa hecha de verduras, legumbre, mendrugos etc. que de ordinario se da a los pobre en algunos conventos.
Se usa esta expresión para una mala comida o mal aderezada en definitiva bazofia.

"Apicius" apicius-abcESTOQUITAR@

Incorporado el 16-11-

--- Queso Reblochon ---

El Reblochon, queso que me gusta mucho sobre todo si es fermier o granjero como tú lo has traducido. Aunque una granja no tiene nada que ver con una "ferme"
de montaña.
Su nombre viene del verbo "reblocher" que es apurar la última leche de la teta en el ordeñe. Los granjeros medieros pagaban el alquiler de su "ferme" con una parte de la producción lechera. No ordeñaban a fondo cuando el propietario estaba presente y "reblochaban" cuando se iba. Con esta leche fabricaban cada día uno o varios quesos que se llamaron por fin Reblochon. El Reblochon se produce en una zona relativamente reducida de Alta-Savoya, delimitada al Norte por el Lago Leman (Evian), Oeste el lago de Annecy, Este el Montblanc y la Savoya al sur. Admite solo la utilización de leche de las 3 razas autóctonas, Abondance, Tarine y Montbeliarde alimentadas exclusivamente con pastos en verano y heno no fermentado en invierno. El resultado es un queso suave, tierno y aromático. 20 cm. de diámetro, 3-4 de alto y 500 grs. de queso. Pasta semi-dura o semi-blanda según de que lado se mire.
Costra tierna con moho natural. 2 tipos el "fermier" o granjero con un sello verde fabricado en las granjas por el granjero y el "fruitier" fabricado en las queserías de los pueblos con leche de la zona sometida a las mismas condiciones.
Que queso utilizar en España? Difícil decirlo. Los mejores son de oveja o cabra y no corresponden al espíritu de la receta. Yo probaría con un Arzúa fresco cortado en láminas bien distribuidas sobre las patatas. Añado que las opiniones difieren sobre si hay que dorar las patatas o utilizarlas hervidas y cortadas en rodajas.

Incorporado el 18-11-

--- El dulce de leche ---

En un escrito de Pedro Luís (News. el 25-2-03) decías:
"En el caso del dulce de leche, no es tanto un hecho de guerra si no de paz. En Cañuelas no hubo batalla si no un encuentro que resultó en el Pacto que puso fin a la guerra entre Unionistas y Federales. Pero aceptémoslo así, siempre mejor a un dulce charrúa hecho con leche de yegua overa como pronto nos insinuará el último representante de ese temible pueblo. Pero el dulce de leche no es producto genuinamente argentino (o uruguayo según rumores) en México es conocido por "cajeta". Aunque cajetas hay en abundancia en todo el mundo, los mexicanos atribuyen su origen a España de donde llegó en el siglo XVII."

Mi humilde aportación:
He estado ojeando varios libros, (Martinez Montiño, Mariano de Rementeria, Domingo Hernandez Maceras, y otros),  y nada he encontrado sobre este preparado, lo mas parecido la "Leche al horno, por el procedimiento de dar calor a la olla por abajo y por arriba con brasas en la tapa", pero a parte de la reducción de la leche con azúcar, unos emplean huevos enteros y otros
solo la clara, mas bien a mi me parece que estos preparados son el origen de los flanes de leche.

No será esta preparación el resultado casero de tratar de darle a la leche un periodo de conservación largo?.

Ya Appert en 1827 efectuó unos trabajos de laboratorio para la conservación de la leche y le corresponde el honor de ser el primero, obtuvo un producto espeso, de fácil conservación después de haber evaporado agua de la leche hasta la mitad de su volumen, (La leche contiene alrededor de un 85 por ciento de agua), a la que había adicionado algunas yemas de huevo, . (El procedimiento de la leche al horno?)

Pocos años después, Martín de Lignac obtuvo el mismo resultado calentando la leche al baño de Maria después de añadirle 75 gramos de azúcar por litro. El producto lo consideraba optimo para su conservación cuando se había reducido a su quinta parte. (El nacimiento del Dulce de leche). Este químico decía que para que la leche no perdiese sus características se debía calentar la leche sin llegar al punto de ebullición e ir evaporando el agua lentamente. Newton, el año 1835, introdujo el procedimiento de la ebullición a baja temperatura en el vació. (La moderna técnica de cocina al vacio?)

Sin embargo, todos los ensayos de concentración indicados no pasaron de ser ensayos de laboratorio. Solamente se aplicó a la industria, después de los trabajos de los profesores americanos MM. Horsford  y Dalsin, el año 1849. Pero hasta el año 1856 no se monto la primera fabrica de leche concentrada en el Estado de Nueva York por M. Gael Borden. Este fabricante, después de utilizar la leche pura en un principio, empleo luego para la concentración la leche azucarada.

Como veis estos trabajos están relacionados con la conservación de la leche y es por lo que yo me preguntaba al principio:

En las casas no se usarían mas o menos estos procedimientos de reducción y después de un proceso largo y por exceso de reducción aparecería el Dulce de Leche?

El termino "Dulce de leche" no aparece en publicaciones hasta finales del XIX y muy documentado en el XX, la mayoría de las recetas aparecen en publicaciones del otro lado del Atlántico.

"Apicius" apicius-abcESTOQUITAR@

--- El Wok o Kwali ---

Lo primero que tendríamos que hacer con el wok antes de empezar a usarlo es lo siguiente. Limpiar el wok sin usar estropajos u objetos similares, simplemente con una esponja con unas gotas de detergente neutro y agua. Una vez usado nunca limpiar con estropajo, siempre usar el método anterior. Posteriormente a la limpieza (antes de usarlo por primera vez) lo ponemos al fuego y lo frotamos con media cebolla, luego con unos discos de ginger, para finalizar con un trozo de tocino.Supuestamente la cebolla remueve la roña que pudiera tener, el ginger le da cierto olorcillo mientras que el tocino termina la preparación del recipiente. Por supuesto estamos hablando del Wok de chapa, como el material de las antiguas sartenes. Tanto los de aluminio, acero inoxidable o hierro colado no son los mejores materiales para un wok. El motivo que los materiales anteriores no sean idóneos es debido a que la transmisión del calor no es tan rápida, el aluminio y acero inox. retienen mas el calor y el hierro colado, es decir un wok de pared gruesa de hierro tarda en calentar y luego durante el proceso de cocción y debido que el calor se disipa mas lentamente la parte superior de la pared del wok esta mas caliente de lo debido y otro inconveniente, cuando necesitemos que se enfríe, tarda en enfriarse. El wok es una sartén grande, de fondo abombado y asas de madera o refractarias, (los modernos), los wok chinos las asas las tienen, mayoritariamente, metálicas y la verdad que las asas no se calientan ya que el wok hay que ponerlo en un foco de calor pequeño y al ser de chapa fina, lo que se calienta es el área del fondo y hacia los costados se va disipando la temperatura. No se que wok habrás comprado pero si es de los de fondo plano, ahora bastante comunes, a mi personalmente no me gustan, (a los chinos menos), ya que habrá que aumentar el diámetro del foco calorífico, para que todo el fondo tenga la temperatura distribuida unifórmente. El wok tipo casquete esférico, el clásico, el de toda la vida, necesita una fuente de calor pequeña, (nunca placas eléctricas), el punto mas fuerte de temperatura esta justo en el arrea del casquete que esta encima del fuego y se va disipando hacia arriba. Ventajas que tiene: Cuando necesitas que una vianda tenga mucho calor la arrimaremos al fondo y las que requieran menos las iremos apartando del fondo. Usando un wok de chapa en cuando no necesitemos mas calor lo apartamos del fuego y el calor de la chapa se disipa de inmediato y las viandas no siguen cociéndose y por lo tanto pasándose de punto, cosa que ocurre si es de otros materiales. En el wok se van poniendo los alimentos en el centro y se apartan luego hacía los bordes cuando están rehogados para mantenerlos calientes, pero sin que sigan haciéndose. En el wok se puede hacer todo, sirve para salteados, frituras, para cocer al vapor (es necesario tener las cestitas de bambú adecuadas para el tamaño del wok), estofados, para cocer pastelillos o panecillos al vapor.... etc.

apicius-abcESTO;

04

--- Puntos del almibar ---

Es una mezcla de agua con azúcar, en determinadas proporciones, y que alcanza una mayor o menor densidad según el tiempo que se tengan al fuego. Se utiliza para bañar bizcochos, tapizar moldes y para hacer con él ciertas preparaciones.
Existe un instrumento para medir las diferentes densidades llamado pesajarabes. Es un termómetro largo que al ser sumergido en el almíbar flota más o menos según la densidad de éste y marca una graduación más alta cuando más denso sea el almíbar. Resulta útil para determinar el punto requerido.
Se disuelve el azúcar en agua y se trabaja a fuego suave revolviendo, procurando que el azúcar quede perfectamente disuelto en el agua ya que en otro caso puede llegar a cristalizar.

* Los valores entre paréntesis son referentes a la densidad, medidos con un pesajarabes.

. SIROPE (18º-20º)
O punto de veladura. Si se sumerge una espumadera, se forma una fina película que tapa los agujeros.

. HEBRA FINA O FLOJA 103º C (29º)
Almíbar líquido. Se mojan los dedos índice y pulgar en agua fría, , se introducen en el almíbar y al juntarlos y separarlos se forma una hebra fina o floja.

. HEBRA GRUESA O FUERTE 104º C (30º)
Haciendo la misma operación, la hebra es mas consistente.

. PERLA O PERLITA 105º C (33º)
Para fondants y glaseados. El almíbar al hervir forma burbujas en forma de perlitas redondas. Al hacer la prueba de los dedos ofrece aún mas consistencia.

. GRAN PERLA O POMPAS 110º C (35º)
Para glasear. El almíbar cuando hierve forma burbujas más gruesas, que saltan en forma de perlas gordas. El hilillo no se rompe aunque se separen los dedos. Si se moja la espumadera y se sopla, se forman pompas.

. BOLA BLANDA O FLOJA 110º-115º C (37º)
Para fondants y caramelos blandos. Se meten los dedos alternativamente en agua fría y en el almíbar. El almíbar se pega a los dedos y se puede hacer una bola blanda.

. BOLA DURA O FUERTE 116º-119º C (38º)
Para caramelos duros. La bola que se forma en este caso es mucho más dura. Si se sopla a través de la espumadera, se forman globos alargados y blancos.

. ESCARCHADO 122º-126º C (39º)
Se forma una bola que, al morderla, se pega a los dientes.

. QUEBRADIZO 129º-132º C (40º)
Para toffes blandos. La bola que se forma es dura y no se pega a los dientes. El almíbar está a punto de caramelizarse.

. PUNTO DE CARAMELO 150º-180º C
Para pasteles, tarta y frutas cubiertas. Con una cuchara se echa una gota sobre una superficie de mármol o similar. Si la gota queda compacta y dura, aunque sin haber tomado color, se ha alcanzado este punto. El punto de bola fuerte, dejando que tome color al fuego, es lo que se suele emplear para bañar las flaneras, para hacer tocino de cielo, etc.

Los almíbares para bañar bizcochos, savarines, capuchinas, etc., se han de emplear cuando aún estan calientes. Los bizcochos o preparados que vayan a bañarse en ellos tampoco han de estar completamente fríos.

"Yoli" _terra.es

--- Sobre Calçots ---

Extraído del Diario Oficial de las Comunidades Europeas:

4.5 Método de obtención: Los calçots de la variedad autorizada siguen unas prácticas de cultivo que duran casi todo el año y que son las siguientes: preparación de los semilleros (octubre a diciembre), siembra de la semilla (octubre a noviembre), control y mantenimiento del plantel (noviembre a febrero), preparación y abonado del terreno donde se realizará el transplante (enero a febrero), transplante del cebollino (enero a marzo), tratamientos con herbicidas (febrero a marzo), tratamientos
fitosanitarios (marzo a julio), recolección y secado de la cebolla (julio a agosto), implantación del calçot (agosto a setiembre), trabajo cultural específico «calzar»
(octubre a diciembre) y recolección escalonada del calçot (noviembre a abril). Posteriormente los calçots, que no pueden ser lavados, y que tienen una longitud de rabo blanco de 15 a 25 cm y un diámetro medido a 5 cm de la raíz de entre 1,7 y 2,5 cm, se acondicionan en manojos de 25 o 50 unidades, atados con una cinta azul provista de la etiqueta correspondiente. Estas prácticas de cultivo junto con el agua, el suelo y el clima les otorgan a los calçots unas características organolépticas diferenciadas. Habitualmente se consumen asados sobre las brasas y se acompañan con una salsa característica que se llama salvitxada, después de quitar las capas exteriores del calçot. ES C 198/4 Diario Oficial de las Comunidades Europeas 13.7.2001

4.6. Vínculo Histórico: Los calçots fueron descubiertos de forma casual por un campesino de Valls conocido como Xat de Benaiges a finales del siglo pasado. A principios del siglo XX los calçots ya constituían una comida habitual de los días festivos de muchas familias de Valls. En 1896 se empieza a celebrar la «fiesta del calçot de Valls», la cual ha llegado a la actualidad con fuerza y vigor renovado gracias a la promoción de los calçots realizada por congresos, medios de comunicación escritos, etc. Los calçots se consumen habitualmente, durante los meses de enero, febrero y marzo, asados a la llama de fuego de leña, acompañados de una salsa característica llamada salvitxada.
Natural: Los suelos agrícolas de la zona productora de calçot normalmente se asientan sobre una roca madre calcárea. En el caso concreto del cultivo del calçot, al tratarse de un regadío, frecuentemente se localiza en suelos aluviales con suelo mas profundo y rico en materia orgánica. El clima es mediterráneo marítimo, con temperaturas suaves y un período libre de heladas superior a nueve meses que permite el cultivo de calçots.

***********************************************************************

En los años 50 la Penya Artística de l'Olla, hacía sus célebres calçotadas e invitaba a ellas personalidades del mundo artístico y cultural barcelonés, quienes ayudaron a divulgarlas. Ya, en los años 60, algunos restaurantes empezaron a divulgar este plato y así los catalanes se desplazaban a Valls y su comarca para degustar los
calçots, lo cual ayudó a aumentar su popularidad. Aunque Valls sigue siendo la cuna de los calçots, el prestigio de este plato se ha extendido y también se producen y consumen calçots en otras zonas del país.
En el año 1995 la Generalitat de Catalunya concedió la denominación de calidad «Calçot de Valls» y en 1996 se constituyó el Consejo Regulador. El ámbito geográfico de esta denominación comprende las comarcas del Alt Camp, el Baix Camp, el Tarragonés y el Baix Penedés.s

***********************************************************************
Esto es el ministerio de agricultura pesca y alimentación:

"Se denomina calçot a cada uno de los brotes de una cebolla blanca totalmente desarrollada y que ha estado replantada en el terreno. Estos brotes a medida que van creciendo se van calzando, es decir, se cubren los costados de tierra para blanquear su base, que es la parte que se consume. Esto provoca que la parte enterrada sea muy tierna y de un gusto y dulzura característicos."

Los calçots protegidos con la Indicación Geográfica "Calçot de Valls", corresponden exclusivamente a los brotes de los bulbos de la especie Allium cepa procedentes de la variedad Blanca Grande Tardía de Lérida. Esta variedad destaca especialmente por su dulzura y por el número y tamaño de los calçots obtenidos por cebolla, habitualmente de cuatro a siete.

Las prácticas o técnicas de cultivo utilizadas en los calçots amparados por esta I.G.P., junto con el agua, el suelo y el clima de la zona geográfica donde se producen, otorgan a los calçots unas características morfológicas y organolépticas diferenciadas.

Zona Geográfica

Está constituida por los términos municipales de las comarcas catalanas del Baix Penedès, el Tarragonès, el Baix Camp y l'Alt Camp.

Método de Obtención

Los calçots de la variedad autorizada se cultivan en plantaciones inscritas. El marco de plantación de la cebolla es aproximadamente de 0,5 m. x 0,3 m., obteniéndose de 4 a 7 calçots por bulbo.

El proceso de cultivo de este producto comienza cuando se siembra la semilla de la cebolla blanca durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Una vez ha germinado la semilla, cuando ha crecido y se ha desarrollado suficientemente, se arranca del semillero y se planta en la tierra. Cuando ha crecido suficiente y asoma la cabeza como una cebolla normal se vuelve a arrancar, esto suele ocurrir con la llegada del verano; se guarda durante unas semanas, aunque, cortando la parte superior y se vuelve a plantar, procurando que quede medio enterrada, asomando únicamente la parte blanca al exterior. Hay que esperar, a partir de este momento, que los brotes de cebolla crezcan. En el momento en que los brotes muestran indicios de crecimiento se procede a depositar tierra alrededor de la base a fin de
blanquearla. Esta operación se repite 2 ó 3 veces a medida que van creciendo los brotes. Hay que dejarlos crecer hasta que adquieran la medida conveniente. Una vez finalizada la operación se comprobará que el proceso de obtención del calçot ha durado un año.

La recolección se realizará cuando el estado de madurez de los brotes procedentes del bulbo sea el adecuado, con el mayor cuidado y rapidez posible, para conseguir una mejor conservación y calidad del producto.

Los brotes se separan individualmente de la mata, una vez arrancados del suelo.

Una vez recolectados los "calçots" se someten a los siguientes procesos:

Clasificación: Para tener partidas homogéneas que satisfagan el gusto de los diferentes destinos.

Control de calidad externo: Operación encaminada a garantizar que los manojos estén correctos en cuanto al número de calçots que los forman, ausencia de calçots con defectos o de materias extrañas.

Acondicionamiento: Se realizará en manojos de 25 ó 50 unidades de calçots, atados con una cinta de color azul fabricada exclusivamente para esta Indicación Geográfica Protegida.

Etiquetado: A la cinta azul antes mencionada se le añade una etiqueta numerada con el logotipo de la IGP.

Vinculo

a) Histórico
El descubrimiento del calcot, se atribuye a Xat de Benaiges, un campesino de Valls, que a finales del siglo XIX convirtió el bulbo de una cebolla blanca en la base de una tradición que con el tiempo se ha convertido en uno de los acontecimientos más celebrados de la gastronomía catalana, haciendo de Valls la capital del calçot. Xat de Benaiges cogió un par de cebollas brotadas y las puso a las brasas de la llama. En ese momento, y sin saberlo, descubrió las excelencias de los calçots. A principios del siglo XX los calçots ya se habían convertido en una comida habitual de muchas familias de Valls durante los días festivos en sus viñas o huertos.
Los calçots se consumen habitualmente, durante los meses de enero, febrero y marzo, asados a la llama de fuego de leña habitualmente con sarmientos de viña, acompañados de una salsa característica llamada 'salvitxada'. Según la tradición, los calçots no se han de comer nunca en soledad ya que su degustación forma parte de un ritual colectivo de fiesta y alegría celebrado al aire libre.

Esta costumbre posee incluso un nombre: LA CALÇOTADA.
No fue hasta el año 1946 que el calçot empezó a ser conocido mas allá de los limites de la comarca de l'Alt Camp, gracias a la divulgación que hicieron la peña artística l'Olla, a través de sus encuentros humorísticos. Con el paso del tiempo, el aumento del cultivo de esta hortaliza y su difusión, originó que La fiesta del 'calçot' de Valls, que en el año 1996 cumplió 100 años, se hiciera aun más popular, consolidándose como tal en 1982, después de que el Congreso de Cultura Catalana recuperara los principales datos históricos del acto. De esta forma, cada último domingo de enero en la localidad de Valls, se celebra una 'calçotada', fiesta lúdica y gastronómica que en las últimas dos décadas ha logrado una participación muy importante de visitantes. Tres son los concursos que se desarrolla durante el día de la
fiesta, con el calçot como protagonista: Concurso de cultivadores de calçots, Concurso de salsa de la 'calçotada' y Concurso de comedores de calçots.
El prestigio y reputación de los calçots de Valls y de las 'calçotadas' son conocidos ampliamente en todo el territorio español y especialmente en Cataluña. En 1998 se celebró en Valls el 'I Congreso de la cocina del calçot', en el que prestigiosos gastrónomos o restauradores como Llorenç Torrado i Valls, Josep M. Gatell i Batalla, Salvador Saez i Marquita, Roc Aneas i Oller, Joan Pedrell i Font, Carles Vallué i Saltó presentaron diversas ponencias exhaltando el valor gastronómico. Mención de los calçots, su historia, cultivo y las tradicionales calçotadas las encontramos en diversos libros:
'La cuina del calçot'. Joan Jofré i Agustí Garcia. Ed. Cossetània. 1996 'Història del calçot' Josep Mª Olivé. Ed. Cossetània. 1998 'El calçot i el seu entorn'. Actes del I congrés de la cuina del calçot. Ed. Cossetània. 1999

b) Natural
Orografía y suelo: Los suelos agrícolas de la zona productora de calçot normalmente se asientan sobre una roca madre calcárea. En muchos casos se trata de suelos profundos, pero incipientes, carbonatados y poco orgánicos. Presentan un horizonte superficial ocroso y un horizonte de profundidad indicativo de un suelo de alteración moderada, poco desarrollado. En el caso del cultivo del calçot, al tratarse de un regadío, frecuentemente se localiza en suelos aluviales, en el lecho de los ríos o torrentes, donde hay un suelo más profundo y más rico en materia orgánica.
Clima:La zona de producción del calçot se integra dentro del tipo climático mediterráneo marítimo y se localiza en una franja litoral que recorre la provincia de Tarragona de Norte a Sur. El régimen de temperaturas es suave, con una temperatura media anual de 16 oC, y la estación sin heladas es mayor de nueve meses. Las precipitaciones presentan medias anuales inferiores a 576 mm, con un máximo en otoño y otro marcado en primavera. El factor climático más limitante en el cultivo del calçot está determinado por la duración del período libre de heladas siendo inviable su cultivo en aquellas zonas en que las heladas son persistentes en invierno.

Datos sobre el Consejo Regulador

Consejo Regulador de la I.G.P. 'CALÇOT DE VALLS':

Dirección Muralla de Sant Antoni 8, despacho 5 43800 - VALLS (Tarragona)

Teléfono:977/60.90.83

Fax:977/60.90.83

"Marisa Beato" mbeato@teleline.es

--- Chocolate ---

El chocolate negro es mejor para la salud que el de leche

De La verdad
El chocolate negro amargo es mucho más beneficioso para la salud que el que lleva leche, porque al añadirle el producto lácteo se pierde su poder antioxidante, según publica la revista científica británica Nature. Esta investigación ha sido llevada a cabo en la Universidad de Glasgow (Escocia) por expertos de un centro italiano.
"Añadir leche al chocolate, ya sea durante su fabricación o cuando se está comiendo, reduce su poder antioxidante y su absorción dentro de la corriente sanguínea", afirman los responsables del estudio, que trabajan en el Instituto Nacional para la Investigación de los Alimentos y la Nutrición de Roma.
Gracias a su alto contenido en flavonoides, este adictivo alimento ayuda a proteger el corazón y las arterias de una oxidación similar a la que afecta a los metales. Pero el chocolate pierde esta propiedad cuando se le añade leche, ya que ésta inhibe el poder antioxidante de los flavonoides y dificulta su paso a la corriente sanguínea.
"Esto puede deberse a la formación de un vínculo secundario entre los flavonoides del chocolate y las proteínas de la leche, ya que éstas reducirían la accesibilidad biológica de los flavonoides y, por lo tanto, las propiedades antioxidantes del chocolate", explicó el equipo, dirigido por Mauro Serafini.
Este descubrimiento también supondría que algunos productos que se consumen diariamente -como la leche- interfieren en los beneficios que tienen para la salud los alimentos ricos en flavonoides, como algunas frutas, el té o el vino tinto. "Por lo tanto es necesario asimilar algunos hábitos dietéticos después de que algunos estudios asocien las comidas ricas en flavonoides, la actividad antioxidante y las enfermedades degenerativas", aconseja el estudio.
Los responsables de la investigación observaron el efecto del consumo de chocolate, negro y con leche, en doce voluntarios, siete mujeres y cinco hombres.
También se analizó lo que pasaba si los participantes comían chocolate negro mientras bebían leche. Así se comprobó que los voluntarios tenían que comer el doble de chocolate con leche que negro para obtener el mismo poder antioxidante.
En concreto el chocolate amargo mejoraba los niveles de antioxidantes en la sangre en un 20 por ciento, ya que la absorción de los flavonoides era mejor. Algo que no ocurre si se toma chocolate con leche o chocolate amargo con leche líquida.

  Apicius

--- La mesa formal ---

"Recibir a un invitado, equivale a responsabilizarse de su felicidad durante el tiempo que permanezca bajo nuestro techo"

Brillat-Savarin


POR QUÉ  ENGALANAR UNA MESA.

Esbozo la más amplia de las sonrisas cuando mis invitados, desde el quicio de la puerta, observan con fascinación la mesa vestida con sus mejores galas. Destellos producidos por la cristalería- estratégicamente situada- cubertería minuciosamente colocada, vajilla pulcra e inmaculada, candelabros simples (sólo en invierno), centros florales o frutales, servilletas transformadas en bellos nenúfares y pétalos de rosas escarchadas sobre una mantelería impoluta, dan la bienvenida a los homenajeados  siendo el  preludio de una cena prometedora.

Sin duda, unos magníficos manjares no implican necesariamente un éxito garantizado en una cena formal. Hay muchos otros factores a tomar en cuenta;  una agradable conversación, en la que nuestros invitados se sientan cómodos y desenvueltos, los acontecimientos previos al ágape y cómo no, el colofón de una buena tertulia mediante la consabida taza de café.

Esto, evidentemente, depende del conocimiento profundo del anfitrión sobre los gustos de sus invitados, así como los elementos en común entre ellos. En base a un todo, efectuará la distribución de los comensales en la mesa, con el resultado lógico de una conversación animada, ligera y cordial entre plato y plato.

Cada ocasión, requiere una planificación diferente. Evidentemente, no es lo mismo preparar una cena de gala que una fondué, así como sería totalmente impropio una distribución  de  bufé para una barbacoa.

Estos "pequeños" detalles, ensalzarán el resultado de nuestras horas de esfuerzo en la cocina, convirtiendo una "excelente comida" en una "insuperable velada".

Hoy en día el protocolo no es tan estricto ni almidonado como hace años. Podemos encontrar pautas flexibles y acomodarlas a nuestros gustos, aunque evidentemente, hay normas básicas que debemos respetar. Nunca estará "bien visto"  (cuanto menos), emplear un cuchillo de carne para un plato de pescado, así como no tomaríamos nunca un vino tinto en una copa de balón. Habrá quien opine que todo esto no es más que un puñado de normas que llegan a nuestros días como antiguo legado de una rigidez protocolaria excesiva.  Habrá quien crea que jamás pondrá en práctica el hecho de vestir una mesa para una cena de gala y habrá quien diga que el protocolo está reservado para unos cuantos aristócratas estirados.

Yo, por la parte que me toca, me auto-considero socia honorífica del  gremio de los curiosos, el conocimiento nunca está de más y quien  sabe.......tal vez éste se convierta en  tabla de salvación si algún día  tenemos el honor de ser invitados a una cena de estas características.

Sin más rodeos y excepcionalmente, con la venia de este foro, apartaré  momentáneamente el término "gastronomía" para centrarme un poquito más  en el de "charla".


MANTELERÍA Y CENTROS.
Vestir una mesa de gala no es una obra de arte, aunque el resultado final desmienta este último hecho, tan sólo  requiere un poco de gusto y buen juicio.

Fue mi abuela Julia la que, a temprana edad, me desveló los ocultos secretos de mantelerías y centros. A través de las brumas del recuerdo, todavía escucho sus palabras.......

"Lo más adecuado, será un mantel clásico, de tonos blancos (pasteles a lo sumo),  no olvidemos que nuestro objetivo es ensalzar los elementos que se posarán sobre él, no diluirlos en un maremagnum de colores estridentes. Un muletón debajo será lo correcto, especialmente si la ocasión es la cena de Nochebuena."

"Estudia atentamente la forma de la mesa. Si ésta es rectangular, lo más propio será un centro de flores bajo y alargado, si por el contrario, la mesa es redonda decántate por un centro, también redondo, y más bien pequeño."

"Evitarás los jarrones altos, éstos imposibilitarían la conversación entre los comensales que quedaran alineados tras él."

"Los arreglos frutales son otra de tus opciones. Puedes combinar frutos de temporada, cuidando eso sí, de que los colores no sean excesivamente ostentosos. De esta manera, conjuga nectarinas, albaricoques y melocotones para un centro fresco y redondo, o bien uva, kiwi y manzana con hojas de parra, para un centro más alargado y clásico."

"Sea cual fuere tu elección, recuerda que  deberás retirar el centro antes de presentar el plato fuerte junto a su acompañamiento."

Mi entrañable Julia....muestra real del perfecto equilibrio entre humildad y ceremonia.

VAJILLA:

La regla de oro se torna ley. "Antes de invitar a nadie, toma la precaución de contar el número de piezas (intactas) de tu vajilla."

Doce platos llanos alineados sobre  encajes y puntillas del mantel. Los minúsculos dibujos de cada uno de ellos  orientados en la misma dirección. El consomé, será acogido por una pequeña hondilla sobre cada uno de los platos llanos, hondilla que relegaremos a favor de un plato hondo en caso de sopa.

Y llegamos, cómo no, a una cuestión de lo más debatida: el plato de la mantequilla, ¿sí o no?
Hace años,  las rígidas normas protocolarias lo consideraban  una vulgaridad. El pan, cortado en pequeños trozos y  colocado en su cesta correspondiente, era ofrecido a los invitados por los sirvientes (o anfitriona) comenzando por el anfitrión y continuando en sentido contrario a las agujas del reloj. Los comensales lo tomaban y partían con la mano siendo posteriormente depositado sobre la mesa. Jamás cuchillo o plato  alguno debía de mediar en el asunto. En las cenas de estricta etiqueta, se omitía deliberadamente el pan, al fin y al cabo era irrespetuoso "mojar" el mismo en salsa alguna durante el transcurso de ágape.

Nuestro Alfonso XIII, protagonizó una anécdota junto a su consorte, Victoria Eugenia de Battenberg. Ésta entró en el salón donde el Rey desayunaba mojando pan en la yema de un huevo y horrorizada, le rogó que guardara la compostura. El Rey, comprensivo, al fin y al cabo se trataba de una extranjera, le ofreció participar en el "banquete". La negativa de la reina fue rotunda y Alfonso, encogiéndose de hombros, contestó...."pues no sabes lo que te pierdes".  Ésta y otras deliciosas anécdotas de nuestros monarcas, pueden encontrarlas en la obra, "La sonrisa de los reyes", de Carlos Fisas.

Pero volvamos al plato de la mantequilla.
El protocolo, hoy en día, permite el uso de este platillo. Éste será colocado a la izquierda del comensal, atravesado horizontalmente por un pequeño cuchillo destinado a la mantequilla. El pan siempre se partirá con la mano, (el protocolo cede....pero no tanto)

LA CUBERTERÍA:
"Y era costumbre de los sacerdotes con el pueblo, que cuando uno ofrecía sacrificio, venía el criado del sacerdote mientras se cocía la carne, trayendo en su mano un garfio de tres dientes, y lo metían en el perol, en la olla, en el caldero o en la marmita; y todo los que sacaba el garfio, el sacerdote lo tomaba para sí." (1 Sam. 2, 12-16)

La paternidad del tenedor se pierde en el tiempo.  La introducción en Europa de esta herramienta en el siglo XI se debe -¿historia o leyenda?- a una princesa bizantina que contrajo matrimonio en Venecia con Domenico Selvo (o Silvio), trayéndose consigo un estuche con dos minúsculos tenedores de oro. Su reiterada negativa a comer con los dedos le valió el odio del sector eclesiástico, hasta tal punto que a su muerte, Peter Damian, arzobispo de Ostia  escribió sobre ella....

"Dios en su sabiduría ha provisto al hombre con tenedores naturales -sus dedos-. Por tanto es un insulto a Él substituirlos por artificiales tenedores metálicos al comer". "En cuanto a la mujer del noble veneciano, cuyo cuerpo, tras su excesiva delicadeza, se pudrió por entero...."

Los tenedores de tres puntas para el pescado y de cuatro para las carnes, dispuestos a la izquierda de fuera hacia adentro, según el orden del menú. En caso de algún entrante, foie p.e., añadiremos un tenedor con cuatro puntas y de menor tamaño.
 A la diestra del comensal y en el mismo orden, colocamos los cuchillos. Forma de espátula para el pescado y dentado para las carnes enfilados hacia el plato. La norma del cuchillo para los entrantes es la misma, idéntico al de carnes, pero algo más pequeño.

Evidentemente, si hay sopa o consomé, la cuchara será dispuesta a nuestra derecha, una vez más, de fuera hacia adentro. Excepcionalmente, en caso de cóctel, el tenedor para éste se colocará en el lado derecho, guardando el orden previsto en el menú (normalmente entre la cuchara  y el primer cuchillo). La distancia de separación entre los servicios será de 45 cm.

En cuanto a cucharillas, tenedores y cuchillos de postre....... El protocolo es rígido en esta cuestión cuando dicta:

"Jamás cubierto alguno se ha de interponer entre plato y copa"

El porqué es más que evidente. Corremos el riesgo de que algún invitado despistado o torpe vuelque una de las copas, en  el intento de agarrar el cubierto.

Si nos ceñimos a los cánones, en una cena de gala, colocaremos la cubertería de los postres junto a sus platos correspondientes, una vez hayamos retirado el último servicio. Sin embargo, poco a poco se va permitiendo el uso de los cubiertos del postre sobre el plato, pero eso sí......... sólo en comidas informales.
Jamás colocaremos más de tres tenedores para cada servicio. En el supuesto de que nuestro menú contenga, cóctel, entremés, pescado y carne, prepararemos los tres primeros e incluiremos el cuarto una vez  hayamos retirado los anteriores. La misma norma debe de ser seguida con los cuchillos.

En cuanto a la punta redondeada del cuchillo, la originalidad recae sobre el Cardenal Richelieu (o eso dicen). Un adusto miembro de la nobleza francesa era asiduo invitado en la mesa de Richelieu. Lo que verdaderamente sacaba a nuestro personaje de sus casillas, era la destreza con la que el noble  utilizaba la punta del cuchillo como mondadientes. Tremendamente asqueado, el Cardenal ordenó que las puntas de todos los cuchillos de su cubertería fueran inmediatamente pulidas y redondeadas. Esto debió de suponer tan enorme regocijo para el Cardenal, como desazón en su impresentable comensal.

Aunque no sabemos si la fineza del Cardenal  es realmente creíble, lo cierto es que el monarca francés  Luis XIV actuó de idéntica forma  para prevenir cualquier tipo de violencia en la mesa.

Acababa de nacer una moda que se extendería por el resto de Europa....el cuchillo con la punta redondeada, tal y como llega a nuestros días.



LA CRISTALERÍA:
Las muestras más antiguas de vasos de cristal conocidas, provienen del Antiguo Egipto con el nombre grabado de Tutmosis II, toscas obras obtenidas a través de moldes de arena. Las copas de vidrio, como tales, nacen en 1292 de la mano de los vidrieros de Murano. Las arenas del Po y el Ticino junto a la técnica del soplado dieron como fruto un "cristallo" limpio y transparente. Pero nada es eterno y así ocurrió con los secretos de los venecianos, que pese a los severos castigos impuestos a quien osara revelar el misterioso proceso de fabricación,  traspasaron fronteras, entrando en seria competencia con Bohemia, Inglaterra y Cataluña hacia el siglo XVIII.

La distinción entre copas de vino para blancos, tintos o espumosos, hace su aparición en 1961 de la mano de Claus Josef Riedel, al comprobar que   controlar el fluído del vino en la boca, realzaba la apreciación de los aromas del mismo. Así nacieron copas de formas y tamaños variopintos para adecuarse a  diversos tipos de caldos.

Las copas del agua, las más grandes, se ponen junto a las de vino. Si vamos a servir vino blanco y tinto, colocaremos la copa de vino blanco, la más pequeña, delante del cuchillo del plato fuerte. La copa de agua a su izquierda en línea recta y la del vino tinto  junto al plato, formando un triángulo. Las copas de flauta (espumosos),
harán su aparición cuando el resto de la cristalería haya sido retirada.

SERVILLETAS Y DECORACIÓN:

El protocolo permite colocar las servilletas de tres maneras diferentes; sobre el plato, a la izquierda del primer tenedor, o plegada en la copa.

Un amigo me preguntaba hace un par de días, porqué omitía deliberadamente en mi mesa la última de estas formas.

"Simple. Si he dispuesto un menú que contenga sopa, la servilleta sobre el plato está fuera de lugar. Su sitio estará a la izquierda del comensal plegada de forma rectangular o triangular. En ambos casos, el invitado será el que despliegue la servilleta, dejándola doblada sobre su regazo. Si por el contrario, decido colocar la servilleta en la copa, es deber del servicio, o de la anfitriona en su defecto, desplegar la misma sobre las rodillas del comensal y este aspecto del protocolo puede
incomodar a algún invitado, desconocedor de las normas de etiqueta.  Mi deber como anfitriona es que mis invitados se encuentren cómodos en todo momento, así que prefiero evitar situaciones embarazosas, al fin y al cabo, yo no dispongo de sirvientes. "

Si por un azar se nos cayera la servilleta, haremos una señal al camarero para que la recoja y reemplace por una nueva. Si no  dispusieramos de servicio, recogeremos la servilleta e indicaremos a la anfitriona que nos proporcione una limpia.

Los últimos detalles son, tal vez, los más importantes. Pétalos glaseados de las rosas de mi jardín cubren los vacíos del mantel, hacen las delicias de los invitados que, aun a riesgo de  estropear la hermosa estampa, deciden regalar su paladar con la dulzura y textura de las flores azucaradas como aperitivo.

Candelabros sí, pero sólo en invierno, cuando el día definitivamente haya dado paso a la noche.


LOS COMENSALES.
 ¿Cómo distribuír a nuestros invitados?
El protocolo europeo dispone  dos reglas básicas a tener en cuenta. La primera; el invitado de honor tomará asiento a la diestra de la anfitriona. De igual forma, la invitada de honor lo hará a la diestra del anfitrión. Los segundos invitados en orden de importancia, ocuparán la siniestra de los anfitriones.

La segunda: matrimonios y parejas nunca deberán de estar juntos. Si nuestra mesa es redonda, no habrá mayor problema. Distribuiremos los sitios, alternando damas y caballeros. Como buenos anfitriones que han hecho sus deberes, conoceremos los gustos y aficiones comunes entre comensales y éstos serán colocados de manera estratégica, nuestros desvelos se verán recompensados con una conversación amena y distendida.

Si la mesa es rectangular.......comienzan nuestros problemas.

Anfitrión y anfitriona presiden la mesa, uno frente al otro, nuestros invitados pulcramente distribuidos "chico-chica" en perfectos números pares.....

¡Despierten!.......¡eso sólo ocurre en las películas!

La realidad es bien distinta. Normalmente nos encontraremos con algún corazón solitario que descalabre nuestro perfecto número par en impar, o mucho peor, si una de nuestras parejas comparte el mismo sexo.

Ante este caso....sacrificaremos la silla  de la anfitriona. El anfitrión presidirá la mesa y alternaremos damas y caballeros tal y como estaba previsto, por orden de importancia. El "elemento discordante" se situará en el lugar de la anfitriona, frente al anfitrión......y asunto resuelto!!
Si son dos personas del mismo sexo las que producen nuestro descalabro, el protocolo (comprensivo), permite que dos caballeros se sienten juntos. No así ocurre con las damas.

Los japoneses, según dictan los cánones de su cultura, distribuyen a sus comensales orientados hacia la puerta, los anfitriones mirando hacia sus invitados y los extremos de la mesa siempre vacíos.

PEQUEÑOS MATICES PROTOCOLARIOS:
En una mesa formal, procuraremos evitar conversaciones relacionadas con fútbol, enfermedades, política o sexo.

El café deberá servirse en un salón aparte, no en la mesa.

Jamás rehusaremos comer de ningún plato. Si no es de nuestro gusto, nos haremos servir una pequeña porción y lo dejaremos intacto.

Jamás se pasará la sal, pimienta o mantequilla entre los invitados, siendo ésta función del servicio o, en su defecto, anfitriona.

En el caso de que alguno de los comensales decidiera repetir algún plato, la anfitriona obrará de manera idéntica (aunque no le apetezca), para evitar que nuestro invitado coma solo.

Los anfitriones nunca terminarán de comer antes que el resto de los comensales.

Si se usan enjuagues, éstos deberán de ser llevados a la mesa junto a la bandeja de frutas, antes de presentar el resto de los postres.

No se permite fumar en la mesa. Excepcionalmente, si la anfitriona lo permite, se distribuirán ceniceros una vez concluída la cena.

Personalmente, engalanar una mesa me lleva cerca de dos horas. "No vale la pena", pensarán algunos, pero....lo cierto es que, aunque  el cansancio producido por los preparativos es evidente en la mayoría de los casos, éste queda olvidado ante el asombro y satisfacción reflejado en los rostros de mis invitados cuando, por el rabillo del ojo, perciben una mesa cuidadosamente vestida con el único objeto de homenajearlos.

Aunque evidentemente, las normas protocolarias rigen cualquier cena formal, yo suelo ser extremadamente flexible en cuanto a etiqueta se  refiere. Por un lado soy de la opinión que la comodidad de mis invitados debe de estar por encima de las normas, por el otro seré contundente en  un aspecto concreto, no solo aplicable al protocolo, sino a este curioso entramado que denominamos sociedad. Éste es: nunca está de más conocer  las reglas del juego, aunque no entremos a formar parte de él.

--- Trucos para el bacalao al pil-pil ---

Te diré que yo tengo la "maquinita", últimamente y esto quiere decir en los 3 últimos años no la utilizo muy frecuentemente ya que ahora no me cuesta mucho el hacer el pil pil a mano, aunque el uso de la maquina da unos resultados excelentes.

Tu comentas

¿Quizá me pasé con el aceite? Me parece que leí en la Web que había casi quecubrir los trozos, no se.>>

Lo de cubrir las tajadas para mi es correcto, pero hay que tener en cuenta cuantas tajadas ponemos en la cazuela, ya que por ejemplo si tenemos una cazuela de 22 cmt. de diámetro y solo ponemos 2 tajadas, para cubrirlas tendríamos que emplear un exceso de aceite.La tajadas, para mi tienen que cubrir la cazuela en una capa solamente y tienen que quedar holgadas para, si se emplea la técnica de mover la cazuela, que las tajadas no se golpeen mucho y se rompan.

Ahora bien antes de empezar a ligar el aceite con la gelatina que desprende el bacalao hay que efectuar unas operaciones, aunque en esto hay muchas teoría y muchas discusiones cual es la correcta, para mi la correcta es la que a uno le da buen resultado, así que vamos a ello.

Lo primero que haremos, en la cantidad adecuada de aceite, freiremos unos ajos hasta que tomen color, así aromatizaremos el aceite. Segundo, para mi hay dos métodos que ambos dan buen resultado:
Dejaremos enfriar el aceite hasta que tenga una temperatura de unos 60º C., retiraremos la mitad del aceite y pondremos las tajadas de bacalao, piel para abajo (No vamos a mover la cazuela), y añadiremos el aceite necesario hasta que las tajadas estén casi cubiertas, es decir que quede como 1 milímetro de bacalao sin cubrir. Mantendremos la temperatura del aceite a los 60º C. hasta que veamos que el bacalao empieza a sudar la gelatina.Sacamos las tajadas y las mantenemos templadas, veremos que en la fuente de reposo sudan mas gelatina, esta la añadiremos a la cazuela.Ahora para ligar la salsa no hay mas que ir batiendo el aceite con la gelatina en suspensión para que se emulsione la salsa. Como lo batimos, pues bien usando un colador metálico, (muy efectivo), una espumadera, un batidor de varillas etc, etc. añadir mas aceite si es que fuese necesario hasta obtener la consistencia deseada, así mismo tendremos que dejar de batir una vez alcanzada la consistencia deseada de la salsa. Durante la emulsión deberíamos mantener la mezcla templada, pero que no pase de los 60º C. Poner en esta salsa las tajadas de bacalao con la piel para arriba, adornarlas con unas lamas de ajo frito y unos aros de guindilla.

El 2º método, seria poner las tajadas con la piel para abajo, (no vamos a mover la cazuela), cubrirlas con aceite como en el método anterior y coceremos las tajadas en este aceite, no se trata de freír sino solamente cocer, así que ojo, hay que controlar la temperatura, (para los ortodoxos del pil pil esto es una aberración), una vez cocidas y sin sacar las tajadas del aceite, dejar enfriar hasta los 60º C. una vez alcanzada esta temperatura proceder como en el método anterior.

En ambos casos si se quiere se puede ligar la salsa moviendo la cazuela, con este método, (movimiento de cazuela), tendríamos que poner pieles para arriba ya que por el efecto de le fricción se estropearían.

Truco primero:
Muchas veces, cuando utilizamos bacalao para ensaladas templadas u otros guisos que no se necesita utilizar las pieles, en vez de tirarlas, con ellas hacemos un fumet, es decir las coceremos simplemente en agua durante una media hora o mas, de manera que suelten bien toda la gelatina y esta gelatina nos servirá para ligar un pil pil. Es obvio, que la cantidad de agua tiene que estar en consonancia con la cantidad de pieles, el fumet final tiene que tener una consistencia untuosa y de ligero color blanquecino. Colarlo antes de usarlo.

Truco segundo:
Vemos que la salsa no espesa y que tiene un aspecto de mahonesa cortada, pues bien la ponemos en un bol y la pasamos al microondas, (creo que esto es una primicia, sino que alguien me saque del error, pues no he leído, ni he oído que alguien use esta técnica), le damos 30 segundos, 1 minuto etc. esto hay que probar con el microondas de cada uno. La preparación está lista cuando vemos que se nos ha precipitado una sustancia blanquecina, (gelatina), troceada y con un aspecto un poco poroso y el aceite separado. (Esto no se consigue elevando la temperatura de la salsa sobre la placa de la cocina, yo solo lo he obtenido elevando la temperatura de la salsa en el micro)

Lo siguiente será pasar por el colador metálico y toda la gelatina recuperada la pondremos en un bol, le iremos añadiendo el aceite y procederemos como para ligar una mahonesa, el aspecto de la salsa es un mas densa de lo deseado para un buen pil pil, pero la podemos suavizar un poco con agua templada.

--- Casoulet ---

Este plato parece ser que es anterior a la introducción de la alubia y se haría con habas secas antes de bien entrado el XVI que fue cuando se empezó a introducir la alubia en Francia. Tal vez tomaría carta de naturaleza el empleo de las alubias a finales del XVIII, ya que las alubias están totalmente aceptadas en Francia a mitad del XVIII. Parece ser que tambien se tardo lo suyo en aceptar este nuevo fruto. En el siglo XIX el Cassoulet, sobre todo el mas antiguo y famoso, de Castelnaudary conquista las buenas mesas parisinas. Por lo que leo el Cassoulet de Castelnaudary tiene como elementos básicos, alubias, jamón, carne fresca de cerdo, cortezas de tocino, salchichas y confit de oca.aunque he leído bastantes formulas en las que entra el cordero.
El de CARCASSONNE a lo anterior se le añade pierna de carnero y perdices en época de caza. El de Toulouse es el mas regio, en el que predominan confit de oca o pato, la salchicha típica de Toulouse y un toque de armagnac. El de Montauban se hace con alubias de Pamiers guarnecidas con salchichas y salchichón de ajo. Fuera ya de la zona natural del cassoulet tenemos el Perigordino, que como es obvio trufas tendrá. En la zona de Alsacia tambien tiene su cassoulet en el que emplean carnes ahumadas, una aberración para los ortodoxos de la región de Languedoc.
Tambien he leído una receta de un cassoulet de bacalao, pero tal vez solo recibe este nombre por su confección en cazuela (cassoulet), Teodoro Bardaji en su índice culinario (1928) decía que es un vocablo que no había que traducir y añadía que actualmente ha variado mucho de lo que fue en sus comienzos. Algo muy parecido a lo sucedido a nuestra "Olla Podrida". El Sr Bardaji dice en sus escritos que el cassoulet ha quedado reducido a un guisado de cordero y da la correspondiente receta.
El común denominador de todos los cassoulettes es su lenta elaboración, egún afirmaciones de los mas ortodoxos se debería de emplear un mínimo de dos días para elaborarlo y por lo que visto el uso de carnes de oca/pato y cordero conjuntamente, aunque algunos autores rompen esta regla.
En las siguientes anécdotas nos dan una idea de la parsimonia para elaborara este plato:
Prosper Montagne histórico cocinero nacido en Castelnaudary en 1897, (otros dicen que nació al pie de la ciudad de Carcassonne, bueno en realidad no tiene mucha importancia esta discrepancia para lo que tratamos), fue el creador del Larrousse Gastronomito en 1938 pues bien vayamos al grano "un día retorno de visita a su pueblo y se encontraba paseando con unos amigos, se acercaron a una zapatería "La gran zapatería central" para comprar unos zapato y se encontraron con el establecimiento cerrado a pesar de ser un día laborable y vieron un cartel colgado que decía "Cerrado por cassoulet". hecho completamente histórico.
Otra anécdota que la protagonizó a inicios del otoño de 1927, el «príncipe de los gastrónomos», Maurice Edmond Saillant (1872-1956), firmaba sus criticas como Curnonsky, recorría Francia con tres amigos. En Castelnaudary Curnonsky quiso comer el mejor cassoulet. Le indicaron que el que se oficiaba en el establecimiento de madame Adolphine era no sólo el mejor sino «el cassoulet de los dioses». Y allí se dirigió el viejo Cur con la pretensión de cenar esa misma noche tal gloria culinaria. La indignada respuesta de la señora Adolphine (que andaba ya por los 72 tacos) fue antológica, el propio Curnonsky, en su obra "Souvenirs gastronomiques", la transcribe fielmente: «¡Un cassoulet para esta noche! ¿Y es usted, el jefe de los paladares delicados, quien se atreve a pedirme una cosa semejante? ¡Un cassoulet para esta noche! ¿Dónde cree usted que está? ¿En París, donde los platos están siempre listos para ser servidos? Si de verdad quiere comer el cassoulet, va a empezar por hacer el favor de pasar la noche en Castelnaudary. Encontrará un buen hotel, con electricidad, con baño y, en fin, con todos los adelantos modernos. Incluso podrá comer un buen cassoulet, pero hecho para mucha gente. Yo no sirvo a más de ocho clientes, y necesito entre catorce y quince horas de trabajo. Vuelva mañana con sus amigos y creo estar en condiciones de garantizarle que comerá cassoulet. Les espero a comer a las 12 en punto.» Como así sucedió, cumpliendo el bueno de Cur con puntualidad torera. Tras saborear y deleitarse con este estofado de alubias blancas ilustradas, Curnonsky lo calificó de Cassoulet con mayúscula.

Bueno todo este introito es para tener una idea, al menos yo, sobre esta preparación.

He leído recetas y notas en 28 libros y la verdad que hay una disparidad bastante acusada en cuestión de los ingredientes usados, no en las técnicas de preparación que son bastante uniformes.

El uso del cordero gana por goleada pero he encontrado 2 que solo utilizan oca o pato.

Lo que si me parece acertado lo que dije A. Rolet profesor de Horticultura de Antibes en 1923 "Hay tantas cassoulettes como pueblos y aldeas del sudoeste francés, él da varias recetas para ponerlas posteriormente en conserva.

Creo, no estoy seguro, que la caoussolet en conserva es la numero uno de los productos conservados en Francia.

--- Alcuzcucero ---

Recipiente de aluminio o de acero inoxidable constituido por dos partes que se ajustan entre sí. La parte inferior es una marmita casi siempre abombada y provis­ta de asas; en ella se vierte el caldo de legumbres, de carne o simplemente agua. La parte superior, llamada keskés, cuyo fondo está horadado con pequeños agu­jeros, recibe la sémola o los alimentos que deben cocer al vapor. El alcuzcucero se cierra con una tapa también llena de agujeros, para la evacuación del vapor. Se utiliza también para las cocciones al vapor.
En otros tiempos, en África del norte, el alcuzcucero era una sencilla vasija de arcilla llena de agujeros, o de esparto trenzado, en la cual se ponía la sémola. Se colocaba sobre una marmita normal, llena de agua o de caldo.
El truco, no tal truco ya que se empleaba antiguamente, es una adaptación del uso del esparto trenzado. Ajustaremos a una cazuela un colador de alambre en el que pondremos la sémola y la taparemos con un paño el cual no dejara cerrar la cazuela bien y será por donde se nos escapará suavemente el vapor. Otra manera es usar las cestas que traen las ollas rápidas, las que se ajustan en la parte alta del puchero, no las que se posan sobre el fondo, si los agujeros de la cesta son muy grandes poner un trapo blanco de hilo, para tapar los agujeros y que se caiga la sémola al caldo y rematar el proceso de la misma forma que la anterior.

--- El kumato ---

La cosa va de tomate..



Kumato: tomate muy oscuro, de textura firme, carnoso y sabor pronunciado. También llamado tomate de las Galápagos y tomate negro.
Origen: Syngenta, empresa de origen suizo, que se inició como Geigy, Sandoz y luego Ciba (www.syngenta.com). Aparentemente, esta línea tomatil proviene del paciente trabajo de cruzar variedades del tomate durante seis años de trabajo. No hay evidencia de que su origen tenga que ver con la ingeniería genética.
Respecto a su origen "galapaguero", como una imagen vale mucho,muchísimo, ahí va una foto de un auténtico tomate de las Galápagos,

http://www.geol.umd.edu/~jmerck/gal04/life/images/gtomato.s.jpg

y aquí algunas más

http://davesgarden.com/pf/go/54784/index.html
http://davesgarden.com/pf/showimage/77847/

se puede ver que no tienen mucho parecido con el kumato, véase el dicho kumato junto a otros experimentos de la compañía.

http://www.syngenta.com/en/day_in_life/tomatoes.aspx

El kumato se parece mucho a estos tomates negros de origen ucraniano

lo cual ha despistado todavía más a los interesados.
En definitiva puede que alguno de los padres (o de los abuelos) del kumato sea el tomate de las Galápagos, pero no parece que sea "el" tomate de las Galápagos.
Con relación a su nombre, aunque la segunda parte del nombre -mato parece provenir del nombre tomate en inglés (tomato). No he encontrado una explicación a ku-. Hay quien ve similitudes con el tomacco

http://www.wired.com/news/medtech/0,1286,61091,00.html

el hibrido de tomate y tabaco (tobacco en inglés) altamente adictivo que aparece en un capítulo de los Simpsons (algún creativo de Syngenta seguro que es incondicional de la serie ;-DDD).
Aparte de su sabor, se vende su alto contenido en vitamina C (¿cuánto?) y su capacidad afrodisíaca en las tortugas (¿este tomate en paticular o todos?) pero no demostrada en los humanos.
Cultivo y comercialización: sólo tengo evidencia de su cultivo en Mazarrón (Murcia). Su introducción ha sido (y es) lenta, en Madrid está disponible desde hace unos meses, ignoro su difusión en el resto de España. Si parece que en el Reino Unido su distribución se limita a Londres en la cadena Sainsbury. También parece que está disponible en Francia e Italia. Precio: en el Corte Inglés está a 3,4 euros el kg.
Apreciación personal: realmente es un tomate muy bueno (lo recomiendo efusivamente), a un buen precio. Inevitablemente tengo que compararlo con los tomates raf y puedo decir que el kumato supera a los raf mediocres; sin embargo, sigo situando por encima a los buenos raf, sin hablar de los raf supremos. Aparte de su utilización evidente en ensaladas, es muy recomendable añadir 2 ó 3 piezas del kumato por kg de tomate (de pera) a la hora de pergeñar un gazpacho. El resultado es ganancia en color y aroma. Me imagino que el salmorejo, como tantos otros platos donde interviene esta solanácea, también se beneficiará del invento.

--- Pinol ---

El pinol es típico de Centroamérica y se hace moliendo maíz tostado, utilizando este maíz que no revienta. De ello se obtiene un producto con una textura algo arenosa que se emplea como base para preparar platos y bebidas. Uno de los usos más comunes es el rebozado. En estos países es muy típico hacer pescado frito y rebozarlo con pinol, queda mucho más crujiente que con pan rallado. El pollo también queda delicioso preparado así.
Otro uso muy popular del pinol es añadirle leche y azúcar y tomarlo frío o caliente, en forma de bebida. Si se hierbe, pierde su textura arenosa. En Nicaragua preparan una mezcla de pinol + cacao molido (+ canela, creo que también) que se llama pinolillo y se toma como refresco añadiéndole leche, azúcar y un poco de hielo. También puede tomarse caliente, en cuyo caso estamos tomanto "un tibio" (éste es el nombre de esta bebida). Tan arraigado está el pinol en Nicaragua, que a sus habitantes se les llama popularmente pinoleros.
Seguro que tiene muchos más usos, pero estos son los que recuerdo en este momento.

--- La rana ---

El sábado tuve una comida con unos cuantos amig@s. El menú, así como la preparación del mismo fue de mi cuenta. Dentro de unos días os mandaré el menú y como lo oficié.
Pero este comunicado es, como veis por el asunto, para tratar y pedir información sobre ranas.
Uno de los comensales y sabiendo lo mucho que me gustan las ranas, me obsequio con una buena cantidad de ellas, (ya se, que es especie protegida, pero el depredador ya las tenia congeladas, así que lo único que me queda es dar cuenta de ellas.). Pues bien cuando abro el paquete veo que todas están cortadas conservando todo el tórax y la piel que cubre espalda y ancas (patas traseras), como el donante me dijo que estaban listas para ser cocinadas, me llamo mucho la atención, ya que yo siempre las he preparado y comido en varios sitios, tanto en España como en otros países, bien peladitas.
El donante me dice: "en mi casa, es Navarro del Pirineo, siempre se han comido con piel".
Me vino un vago recuerdo de que algo había leído al efecto, pero no recordaba ni donde, ni cuando, así que ahí quedo la cosa.

Ya en casa he empezado a profundizar un poquito sobre el asunto y encuentro en una publicación Navarra de Víctor Manuel Sarobe Pueyo titulada La Cocina Popular Navarra lo siguiente:
"La rana, que en España no goza, en general, como manjar gastronómico, del renombre del que disfruta en otros países, sí lo tiene en Navarra, del Pirineo al Ebro quizás por influencia francesa y también, todo hay que decirlo, porque su diversa climatología protege generosamente el desarrollo de distintas variedades. A pesar de su habitual consumo, tanto popular como de alto nivel gastronómico - las ranas al arándano, que preparan en San Juan de Pie del Puerto, son una maravilla- es plato que suscita todavía prejuicios en algunos. Y eso, sin que probablemente las hayan visto cocinar en Peralta, Marcilla y otros pueblos de la Rivera donde les cortan boca y manos, eliminan el vientre, pero dejan la piel, y a juicio de los gourmets resultan perfectas, ya que el gusto dicen que reside en aquélla.

Los viejos recetarios españoles justamente dan noticia de tan ilustre batracio. Así Diego Granado y Martínez Mortiño recogen únicamente un par de ellas y Juan de Altimiras, tres, siendo su hechura repetida en forma de pastel y albondiguillas, «picando la carne de las piernas, porque no tienen otra». El desprecio por las ranas en la cocina española se corrobora al comprobar que nuestros tratadistas la desconocen. Ni José Serrau, ni Adela Garrido, ni José Castillo, ni Pilar Bueno, ni Cabané, ni Domenech, ni Celes dan una sola receta de ranas. La Parabere copia tres recetas francesas, Ángel Muro otra, también francesa y la Pardo: Bazán, una. Sólo Geno y Arraiza dan tres y dos, respectivamente.

El autor de la obra reseña da dos recetas de ranas entre 17 en las que no se les quita la piel.

RANAS DE PERALTA
Se les corta la boca y las manos, limpiándolas de tripas y dejando muy limpia la piel, pues el gusto de la rana reside en la piel.
A una perola con aceite, se echan ajos, cebolla y perejil, todo muy picado, y cuando está ya casi hecho, se le añade un poco de pimentón picante y se rehoga bien. A continuación se le unen dos huevos batidos y caldo de carne o agua con una pastilla de extracto de carne en su defecto. Cuando se ha unido bien, se añaden las ranas y se deja que hiervan durante veinte minutos.

RANAS ASADAS DE MARCILLA
Limpiarlas bien y asarlas a la brasa. Hay muchos que no les quitan la piel, porque dicen que es lo que más gelatina tiene. Se ponen en la parrilla, con un poquico de aceite en el hueco de la tripa, que está abierta y un poco de ajo picadico y la sal. Y a la brasa.

--- El flan ---

El postre es muy antiguo, ya que aparece en el libro VII capítulo XIII- Dvlcia domestica et melcae (Dulces caseros y leche agria), de Apicius. El nombre latino era Tiropatinam y los ingredientes consistían en huevos, leche y miel, 5 huevos para un sextario y tres para una hémina, lo calentaban a fuego lento en un plato de Cumas. Cuando cuajaba se servia espolvoreado de pimienta.

Martino Da Como en su Libro de arte culinario (1450) no cita ningún flan

Ruperto Nola en Libro de guisados (1529) cita unos Flaones pero que no tienen nada que ver con el flan de huevos.

Domingo Hernández de Maceras en su Libro del arte de cocina (1607) aparece un formula de Tortada de leche, que aunque no es un flan de huevos, ya que cuece la mezcla de leche, huevos, harina, azúcar sal y hierbabuena hasta que cuaje, podía ser una natilla, pero expresamente dice se procede como quien hace natillas y añade se cocerá hasta que cuaje.

El Arte de repostería de Juan de la Mata (1747) no aparece ningún postre de huevos y leche al estilo del clásico flan.

En Nuevo arte de cocina de Juan Altamiras (1758), hay una formula de Leche asada en que dice: Tomaras dos quartillos de leche, con una libra de azúcar, rebuelta con una docena de huevos batidos, rebuelvelo todo, ponle fuego arriba, y abaxo, y fe affara, tiene el gufto de quefada, (Copia literal, incluidas lo que hoy en dia serian faltas), Los ingredientes son los de un flan de huevos actual.

En Arte de cocina pastelería, vizcocheria de Francisco Martinez Montiño, (1763) no veo ningún preparado de Leche, huevos y azúcar.(Vizcocheria con esta ortografía)

En el Manual de Repostería de Joaquín Gacen y Domínguez escrito entre 1804 al 1807, no aparece ninguna denominación de Flan.

En el Nou Manual de Cuinar amb tota perfecció (1830) hay una receta que la denominan Mató groc de Lliura (Requesón Amarillo de libra), en el que se emplea Leche, azúcar, huevos y almidón, aunque se hace al fuego hasta que tenga la consistencia adecuada. (Ingredientes de un flan pero su ejecución distinta)

En el Manual del cocinero, Cocinera, repostero etc. De Mariano de Remetería y Fica (1837), no aparece ninguna receta de flan o parecido a ello

En El confitero Moderno, de José Maillet (1851), dice textualmente Flan. Se pone dentro de una cazuela hueve onzas de azúcar, un porrón de leche, nueve yemas de huevo, un huevo entero, una corteza de limo n y un poco de canela. Se pone al fuego, se menea con la espátula, y al cabo de un rato, cuando está ya muy caliente, so pasa por un tamiz; luego se toma el molde de hoja de lata, se le pone una miaja de azúcar en el fondo, se acerca al fuego para hacerlo disolver, y cuando disuelto, se deja enfriar y se le pone el líquido que se acaba de pasar: se tendrá cuidado que el molde no esté muy lleno, para que el agua del baño-maría pueda llegar á la misma distancia, en seguida Se pone una cazuela de agua en el fuego, y cuando está el agua ya caliente se le pone el molde con una tapa de hoja de lata que contenga una miaja de fuego encima: dicha tapa ha de estar un poco levantada para·que no tape bien , de lo contrario la poca humedad que despide el flan no podría evaporarse y seria perjudicial: al cabo de un buen rato que el agua está hirviendo se quita la tapa del molde, y si un palito que se introduce dentro del flan sale limpio, es prueba que estará cocido; . entonces se quitará del agua, y cuando frió se vuelve para sacarlo del molde.

Sin embargo en el Novísimo Diccionario Manual del arte de cocina escrito por un antiguo discípulo de Brillant Savarin (1854) no aparece la palabra flan. Pero si la formula de Leche asada, igual que la comentada anteriormente.

En el recetario que puse en la Mulita Nuevo arte de cocina 1864 en su pagina 63 hay una formula de Flan, Yemas, azúcar, leche y lo aromatiza con "rallo" de un limón

En el Libro anónimo titulado Cocina Moderna, tratado completo de cocina, repostería.(1880) viene una preparación que la denomina Modo de confeccionar el flan de leche y hace una descripción de los ingredientes y proceso, con lo que no estoy de acuerdo en lo que dice " Se pone a cocer en el baño maria durante cuatro ó cinco horas al fuego bastante activo" este flan no tiene agujeros sino Cavernas (apostilla mía).

En el libro de las familias, anónimo 1881, hay una receta de flan de leche, en esta y algunas de las anteriores se le pone una cucharada de harina o almidón.

La cocción se hace al baño maria, pero no en horno, en la tapa de la cazuela se le ponían unas ascuas para dar calor a la parte alta del preparado.(Este método era usado muy habitualmente hasta bien entrado el XX, en casas donde tenían cocinas bajas y no había horno)

En la cocinera Moderna compuesto y ordenado por E.V. (1888), hay dos recetas una de flan de café y leche y otra de flan de leche.

En 1892 y en el libro El cocinero Practico solo aparece una formula de Flan de leche, con huevos, leche, azúcar y una cucharada de almidón. Lo aromatiza con ralladura de limón o esencia de limón

En la publicación Cocina económica Madrileña (1900) da dos recetas uno el de leche que solo lo denomina Flan y otro de leche y café.

En el libro La perfecta cocinera editado en 1910 aparece un Flan de Naranja en el que entran Manteca de vaca, azúcar, huevos, galletas Maria, 2 naranjas y œ litro de leche. El coste que da para un flan para seis personas es de 3,30 ptas. Me extraña que no venga la formula del flan clásico, ya que vienen unas cuantas de flanes de frutas.

En El Cocinero Universal editado en 1911 aparece una receta de Flan de limón, en el que no se emplea leche, los ingredientes son Seis yemas batidas con un cucharón de agua y 4 de azúcar en polvo, se incorporan a 2 claras batidas a punto de merengue . Se añade luego un par de cucharadas de limón y otro con ralladura de la cáscara. Se cuece 10 minutos al baño Maria y se saca del molde cuando este frió.

En 1919 y en el libro Carmencita o la buena cocinera aparece una receta de flan de Naranja , ingredientes 6 Yemas, zumo de 6 naranjas y azúcar

En 1920 y en el libro Tratado Practico de confitería y pastelería da varias formulas Flanes finos de Paris, Flanes rusos, Flanes corrientes, Flanes finos a la vainilla. Todos son tradicionales, Leche, yemas y azúcar, en algunos utiliza gelatina vegetal y aromizantes sobre todo Canelo y vainilla

El flan de naranja que he mencionado en el anterior comunicado se oficia con 6 yemas de huevo, tres claras y 200 gramos de azúcar que se unen al jugo de seis naranjas dulces.Se cuece al baño maria en flaneras.

A partir de 1900 ya aparecen en casi todos los recetarios recetas de Flan de leche y en los que menciono flanes de naranja. He mirado en libros anteriores a 1920, que es lo que he entendido que te interesaba.

--- Espumas un nuevo concepto ---

Sin lugar a dudas, durante los dos últimos años las «niñas mimadas» de la cocina de El Bulli han sido las espumas, un concepto revolucionario y ciertamente polémico en el ámbito gastronómico. Se ha llegado a comentar que existe el riesgo de que las espumas se introduzcan de manera exagerada en los restaurantes, sin tener en cuenta que, por ejemplo los helados también se encuentran en toda clase de establecimientos de restauración y nadie se escandaliza. El punto óptimo de empleo de las espumas llegará, sin duda, con el tiempo, y finalmente debe reinar como en todo, la moderación.

¿Qué son las espumas? Se trata de un concepto nuevo desarrollado a partir del de la mousse, pero en el que se suprimen la nata, los huevos y cualquier otro producto que pudiera disminuir el gusto del producto que represente la base de la preparación. La creación de las espumas es una idea que me estuvo rondando la cabeza a largo de varios años en los que consumí mousses pesadas, y sin gusto. Después de trabajar en las posibilidades que podían ofrecer, llegué a la conclusión de que mientras hubiera tantos ingredientes en la mousse, aparte del producto que constituía la base de la misma, era imposible llegar a un sabor puro.

Cuando conocí la existencia del sifón ISI, cuya finalidad era, en un principio la de montar nata, supe que había encontrado la máquina perfecta para hacer realidad mi idea. Gracias a esta máquina, las espumas pueden ser a e verduras, de frutas, de frutos secos, de hierbas, de especias y aun de otros productos que especificaré en un gráfico que aparece más adelante.

La receta básica de las espumas se limita a un litro de puré o de zumo gelatinado del producto deseado; una vez introducida esta cantidad en el sifón, se incorpora aire. El resultado es una preparación de una textura (nunca mejor dicho) aérea, adjetivo que adopta en las espumas su máxi­mo significado.

Con el paso del tiempo me he dado cuenta de que el sistema se puede aplicar igualmente para aligerar las cremas y variantes de pastelería. Los merengues se hacen más rápidamente, las cremas catalanas son más ligeras, las cremas inglesas montadas pueden, reemplazar a las cremas convencionales. Estas combinaciones, junto a muchas otras, propiciarán que esta innovación se convierta en una de las técnicas a tener en cuenta en la cocina del siglo XXI

Ventajas de las espumas de verduras y frutas

  1. Más sabor

  2. Al no incorporar productos lácteos ni huevos, las espumas de frutas y

  3. verduras conservarán todo el sabor del alimento:

Mousse clásica:

1 l de puré o zumo del producto deseado + 1 l de nata y huevos = 50% de sabor.

Espuma:

1 l de puré o zumo del producto deseado = 100% de sabor.

Mayor valor dietético

Al no incorporar ningún producto a frutas y verduras conservaremos todas sus vitaminas y proteínas intactas, Y además no añadiremos ningún producto graso. Es una solución espléndida para la dietética.

Más ligeras
La incorporación de aire a las espumas en sustitución de los componentes clásicos las hace, sin duda, más ligeras.



Mayor conservación
Al estar el sifón cerrado herméticamente, las espumas no absorben aromas ni sabores de otros alimentos y se con­servan más tiempo que una mousse tradicional.

Más económicas
A causa del bajo costo de la mayoría de las frutas y verduras, el precio de estas espumas es asequible para todos los bolsillos.

Más creativas
Esta técnica de espumas, que antes era imposible, nos permite crear platos tan originales como Espuma de humo o Espuma de agua de ostras.

Lista de productos con los que confeccionar espumas

Verduras, hortalizas y setas

  • aceituna

  • alcachofa

  • berenjena

  • brécol

  • cardo

  • col

  • champiñón

  • espinaca

  • judía verde

  • patata

  • lavanda

  • nuez moscada

  • puerro

  • salsifí

  • zanahoria

  • aguacate

  • alga

  • berro

  • calabacín

  • cebolla

  • coliflor

  • endibia

  • guisante

  • maíz

  • jazmín

  • melisa

  • pepino

  • rábano

  • tomate

  • ajo

  • apio

  • boniato

  • calabaza

  • cep

  • colmenilla

  • espárrago

  • haba

  • nabo

  • laurel

  • menta

  • pimiento

  • remolacha

  • trufa



Frutas:

  • albaricoque

  • cereza

  • chirimoya

  • fresita del bosque

  • grosella

  • kumquast

  • lichi

  • manzana

  • membrillo

  • naranja sanguina

  • papaya

  • pomelo

  • uva

  • caqui

  • ciruela

  • frambuesa

  • fruta de la pasión

  • higo

  • lima

  • mandarina

  • melocotón

  • mora

  • nectarina

  • pera

  • ruibarbo

  • castaña

  • coco

  • fresa

  • granada

  • kiwi

  • limón

  • mango

  • melón

  • naranja

  • níspero

  • piña

  • sandía



Hierbas y especias

  • albahaca

  • azafrán

  • cebollino

  • estragón

  • hinojo

  • perifollo

  • rosa

  • vainilla

  • anís

  • canela

  • curry

  • eucalipto

  • orégano

  • pimienta

  • salvia

  • anís estrellado

  • cardamomo

  • enebro

  • jengibre

  • perejil

  • romero

  • tomillo



Otros

  • agua de moluscos

  • bacalao

  • chocolate

  • crema montada

  • huevos revueltos

  • macadamia

  • nuez

  • queso

  • yogur

  • almendra

  • batidos

  • cóctel de frutas

  • foie

  • humo

  • merengue

  • piñón

  • soufflés

  • arroz con leche

  • café

  • crema catalana

  • horchata

  • leche

  • miel

  • pistacho



Espuma de bacalao con cebollitas a la miel

Ingredientes para 4 personas

  • 2 huevos,

  • 1/2 dl de jugo de cerdo a la miel,

  • 30 g de caramelo de miel

Para la espuma de bacalao

  • 300 g de espinas y recortes de bacalao,

  • 2 dientes de ajo,

  • 1/2 guindilla,

  • 1/2 dl de aceite de oliva,

  • 2 dl de nata

Para las cebollitas

  • 4 cebollitas platillo,

  • 1 dl de aceite de girasol

Preparaciones

Preparación de la espuma de bacalao

1- Mezclar en un cazo el aceite, el ajo aplastado y la guindilla. Dejar infusionar a fuego suave.

2- Añadir la nata y el bacalao, dejar hervir 15 minutos a fuego lento.

3- Dejar infusionar durante 6 horas; pasar por el colador varias veces.

4- Rellenar el sifón y cargarlo. Dejar reposar 12 horas.



Preparación de los huevos mollet

1- Cocer 1 huevo durante 3,5 minutos y el otro durante 4,5 minutos.

2- Pelarlos y trocearlos juntos; rectificar de sal.



Preparación de las cebollitas

1- Blanquear las cebollitas, pelarlas y confitarlas en acei­te.



Preparación del caramelo de miel

1- Poner el caramelo en una placa de horno entre dos papeles, y estirarlo hasta que esté muy fino.

2- Romper en trocitos pequeños.



Acabado y presentación

1- Partir las cebollas por la mitad y caramelizarías por la parte cortada en una sartén con el jugo de cerdo.

2- En un plato sopero poner una cucharada sopera rasa de huevo.

3- Cubrir todo el plato con la espuma de bacalao.

4- Encima de la espuma poner dos mitades de cebollitas con la parte caramelizada hacia arriba, y luego cristales de caramelo.



Ostras merengadas con espuma de agua de mar

Ingredientes para 4 personas

12 ostras grandes



Para la vinagreta de escalonia y vinagre dulce tipo cabernet

  • 2 cucharadas de vinagre dulce tipo cabernet,

  • 6 cucharadas de aceite ahumado,

  • 1 escalonia,

  • bacon en juliana.



Para la espuma de ostras

  • 1,25 dl del agua que se obtiene al abrir las ostras,

  • 1 hoja de gelatina,

  • 1,25 dl de agua de mar, sifón, gas



Para la gelatina de ostras

  • 1/2 1 de agua de ostras,

  • 4 hojas de gelatina



Preparaciones

Preparación de la vinagreta

1- Poner a macerar rodajas de escalonia con el aceite ahu­mado y el vinagre dulce durante 12 horas.



Preparación de la espuma de ostras

1- Fundir la gelatina en el agua procedente del hervido de las conchas y mezclarla al agua obtenida al abrir las otras.

2- Dejar que cuaje, llenar el sifón y cargarlo.



Preparación de la gelatina de ostras

1- Calentar una parte del agua, deshacer en ella las hojas de gelatina, tirar el resto del agua una vez estén bien disueltas y dejar enfriar. Cuando

esté a punto de cua­jar, napar las ostras varias veces. Dejar enfriar.



Acabado y presentación

1- Colocar en cucharas chinas una ostra gelatinada, dos rodajas de escalonia con un poco de aceite y vinagre, juliana de bacon crujiente (previamente salteado en una sartén) y, con mucho cuidado, terminar colocando encima la espuma de agua de ostras.



Huevos revueltos fríos con jugo de trufas

Ingredientes para 4 personas

  • 2 dl de jugo de trufas



Para la espuma de huevo

  • 1 l de huevos enteros,

  • 100 g de mantequilla,

  • 200 g de nata,

  • 3 hojas de gelatina



Preparaciones

Preparación de la espuma de huevo

1- Mezclar los huevos con la mantequilla y la nata.

2- Cocer en la thermomix hasta obtener unos huevos revueltos emulsionados.

3- Una vez en caliente, añadir las hojas de gelatina previamente puestas a remojar.

4- Rellenar el sifón con los huevos, cargar con el gas y dejar reposar en la nevera 12 horas.



Acabado y presentación

1- Calentar el jugo de trufas en un cazo y rellenar tres cuartas partes de una copa de cristal.

2- Acabar de llenar con el sifón, con un poco de huevo revuelto.



Capuchino de jugo de trufas y almendras

Ingredientes para 4 personas

  • 2 dl de jugo de trufas



Ingredientes para la espuma de almendras

  • 1/2 litro de leche de almendras,

  • 3 hojas de gelatina, sal.



Preparación de la espuma de almendras

1- Deshacer la gelatina, previamente remojada, en un poco de leche de almendra; añadir el resto de la leche y guardar en la nevera.

2- Rellenar el sifón, cargarlo de gas y dejarlo reposar en la nevera.



Acabado y presentación

1- Calentar en un cazo el jugo de trufas, hasta que esté muy caliente.

2- Colocar en una taza de café estrecha el jugo de trufas, hasta algo más de la mitad de su capacidad.

3- Acabar de llenar la taza, con cuidado y rapidez, con la espuma de almendra.



Espuma de humo

ingredientes para 4 personas

  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen, 8 daditos de pan de 7 mm



Para la espuma de humo

  • 1/4 de l de agua,

  • 2 hojas de gelatina



Preparación de la espuma de humo

1- Poner agua en un recipiente con mucha superficie.

2- Ahumar el agua según el mismo procedimiento que se utiliza con el pescado.

3- Sazonar a punto de sal y añadir la gelatina.

4- Dejar cuajar, rellenar y cargar de gas el sifón.



Acabado y presentación

1- Introducir 1 cm de espuma de humo en un vaso de chupito.

2- Poner dos daditos de pan previamente tostados y un poco de aceite.



Espuma de coco con frutos rojos

Ingredientes para 4 personas

  • 50 g de pimienta rosa,

  • 48 fresitas del bosque



Para la espuma de coco

  • 1/2 1 de puré de coco Sicoly,

  • 2,5 hojas de gelatina

Para la gelatina de limón

  • 1 dl de zumo de limón,

  • 1 dl de almíbar al 50%,

  • 1 dl de agua,

  • 2 hojas de gelatina

Para el salteado de plátano

  • 1 plátano,

  • 2 dl de puré de frambuesa,

  • 20 g de azúcar.



Preparaciones

Preparación de la espuma de coco

1- Colar el coco y añadir la gelatina que previamente se ha puesto a remojar.

2- Dejar cuajar, rellenar y cargar de gas el sifón.



Preparación de la gelatina

1- Reunir el agua, el almíbar y el zumo de limón y añadir la gelatina que previamente se ha puesto en remojo.



Preparación del salteado de plátano

1- Caramelizar el azúcar en una sartén.

2- Una vez esté rubio, añadir el plátano cortado en dados de 1/2 cm.

3- Añadir el puré de frambuesas desglasando la sartén.



Acabado y presentación

1- Colocar una cucharadita de café de salteado de plátano en el fondo de la copa, y otra de gelatina de limón.

2- Poner 12 fresitas y una pizca de pimienta rosa machacada.

3- Terminar llenando la copa con la espuma de coco.



Espuma de crema catalana

Ingredientes para 4 personas

  • 1/2 l de nata,

  • 1/2 l de leche,

  • 150 g de azúcar,

  • 10 yemas,

  • 15 g de harina,

  • 1 rama  de canela,

  • 1 rama de vainilla,

  • piel de 1/4 de limón,

  • piel de 1 naranja



Preparación

1- Infusionar durante 5 minutos la leche hervida con la vainilla, la canela, la naranja y el limón.

2- Trabajar y blanquear las yemas con el azúcar y la harina.

3- Añadir la infusión al compuesto resultante de la operación nº 2 y cocerlo todo a fuego muy lento para que desaparezca el sabor a harina.

4- Una vez cocida, pasar la crema por un colador y dejarla enfriar.

5- Llenar el sifón y cargarlo.

6- Servir tal como sale del sifón o quemada si así se prefiere



--- ¿Qué es la integración? ---

El comensal ha de notar todos los sabores al mismo tiempo. A mí, como creador no me sirve que se coman los ingredientes por separado, sino que pretendo observar la reacción del comensal al saborear la combinación de: queso + cereza + regaliz, en un solo bocado. Ante la imposibilidad de sugerir personalmente, la manera idónea de saborear el postre, dispongo los ingredientes, de forma que, implícitamente, sugieran como comerlo.

La labor del pastelero, consiste en que el comensal, no deba preocuparse de como debe comer el plato (como podéis ver, esto también es aplicable en cocina).

Uno de los procedimientos que ayudan a la integración es el volumen. De alguna manera, el volumen nos obliga a comer todos elementos del plato al unísono, y a pensar en como disponer la comida en el plato, de forma que lleguen al comensal sin desmontarse.

Moraleja: el volumen requiere reflexión, dado que la forma natural de disponer la comida es horizontal, no vertical, sirve de ejemplo cualquier plato de la cocina tradicional, tanto salada como dulce, para comprobar que el volumen es inexistente.

Función de cada elemento. Comentario

¿Os parece un postre muy marciano? ¿Qué os extraña?

Intentaré en la medida de lo posible aclarar todo lo que desde fuera parece un galimatías, y una vez analizado, veréis como se convierte en algo evidentemente lógico.

Tenemos tres sabores básicos-: Queso Idiazabal - Cereza - Regaliz

Queso Idiazabal:

Queso de fuerte personalidad, con notas ahumadas, saladas y picantes.

Cereza:

Fruta roja muy estacional (verano); que en el mundo de la pastelería se consume básicamente confitada. Este tratamiento elimina su acidez, característica que personalmente aprecio de forma destacada.

No estoy de acuerdo en someter a un ingrediente a técnicas que eliminen sus cualidades intrínsecas.

Además del caso de la cereza, que ya he mencionado, hay un caso sangrante sobre el que estoy muy sensibilizado. Me refiero a la tendencia a fabricar yogurs cada vez menos ácidos, suprimiendo así una característica que constituye la esencia del propio producto. Estoy totalmente en contra de la ecuación.

Acidez = algo negativo

La acidez al igual que: el sabor salado, dulce, picante, amargo o agridulce es un sabor básico que ha de ser utilizado den su justa medida, como nota imprescindible en postres refrescantes, ligeros, de aromas cítricos, y también como contrapunto al exceso de dulce.

Regaliz:

Especia-raíz de connotaciones infantiles, que tiene un sabor que no deja indiferente, crea amores y rechazos por igual. Y la pregunta es ¿Qué existe en común entre estos ingredientes? La idea original a partir de cual construí el postre, fue el rehacer la típica tarta de queso fresco + frutas rojas, combinación lácteos + frutos rojos absolutamente tradicional.

¿Qué cambié en este dúo tan bien avenido?

Personalmente el queso fresco no es mi preferido, por no tener demasiado sabor, así que lo cambié por Idiazabal, un queso vasco de relevante sabor salado, picante y ahumado.

Como fruto roja escogí la cereza, por ser una fruta con acusadas notas ácidas.

Este dúo necesitaba de un tercer partenaire, marcado por la fuerte presencia de los aromas ahumados del queso. El ahumado se asocia indirectamente a la humedad, a tierra, y si existe una especie poseedora de dichos matices, es sin duda el regaliz, de sabor penetrante, terroso y húmedo. Matices claramente hermanados con el ahumado.

Así el dúo se transformó en trío, donde se establecían relaciones gustativas en ambas direcciones.

Una vez hechas las pruebas, el plato aún andaba cojo, no cabía duda de que le faltaba un cuarto elemento, que se constituyera en el nexo de unión entre los otros tres.

El nuevo ingrediente lo encontré en la cerveza negra; esta posee relaciones gustativas muy estrechas con los demás.

- Cerveza + queso: combinación ultra tradicional, sólo es necesario acordarnos de cuando vamos a tomar unas tapas.

- Cerveza + cereza: existen en el mercado cervezas de cereza, melocotón, frambuesa, fresa... Especialmente de procedencia belga, Su relación no puede ser mas íntima.

En la boca todo era más redondo, más acertado, más ensamblado, Como

fácilmente se deduce, fue un postre de parto difícil, pero que una vez acabado es de una lógica gustativa aplastante.

Conclusión

Al leer el anunciado del plato, la gente se sorprende, pero cuando se explica y, especialmente al probarlo, la sorpresa es menor. A veces somos poco receptivos a cambiar esquemas mentales muy arraigados, o no somos capaces de ver el sustrato que se esconde bajo del enunciado de un plato; nos falta capacidad de análisis y especialmente carecemos, de un almacén gustativo extenso, donde sepamos ver, las infinitas relaciones gustativas, que se establecen entre los alimentos; estos tienen aristas, matices, aromas, no son nada planos, son substancias con vida propia, inteligentes; tienen la imperiosa necesidad de aliarse, de combinarse con los alimentos afines o contrarios, puesto que un maridaje también puede producirse por simpatía, es decir porque existen cosas en común (anís + hinojo), o por contraste (chocolate + limón).

Observaréis que lo creativo no tiene nada que ver con la mezcla caprichosa, ni con la utilización de ingredientes mas o menos extraños o de moda para sorprender al personal, sino que es el resultado de un trabajo previo considerable.


Volver a página inicial

Mapa del Sitio

Copyright © 1998-2012 - DS Tecnologia® manager@dstecnologia.com.ar - Politica de Privacidad