|
Árbol de júpiter
|
 |
N. Específico
|
Layerstroemia indica |
Familia
|
Litráceas. El nombre genérico deriva del de Magnos von Lagerstroem (1696-1759), sueco, director de la ramosa Compañía de las Indias |
Procedencia
|
China; planta introducida en Europa poco después de la mitad del siglo XVIII |
Descripción
|
se trata de un arbusto, pero a veces también de un á-bol que alcanza hasta 6-7 m, con hojas caducas, opuestas, ovaladas y sésiles: las ramas jóvenes son marcadamente tetragonales; flores rosas, púrpuras o blancas dispuestas en espiga terminal, con una longitud de unos veinte centímetros; corola circular y con los pétalos muy arrugados |
Posibles Usos
|
jardines, parques, bien como ejemplar aislado o formando pequeños grupos de arbustos |
Plantación
|
en primavera o a finales del verano |
Multiplicación
|
por esqueje. leñoso en setiembre |
Ambiente
|
a pleno sol |
Humedad
|
riego regular cada quince días |
Terreno
|
fresco, no demasiado compacto, mejor si se mezcla con una parte de turba |
Floración
|
julio-octubre |
Notas
|
es imprescindible podar la planta hacia finales del invierno; conviene acortar las ramas del año y quitar las más débiles, puesto que no producen vástagos floridos |
Exposición Solar
 |
Riego
| | |