|
|
Palma de Canarias
|
 |
N. Específico
|
Phoenix canariensis |
Familia
|
Palmas |
Procedencia
|
Canarias; se introdujo en Europa a partir de 1850 |
Descripción
|
arbusto o árbol que puede alcanzar hasta 8-10 m, provisto de largas hojas de un hermoso color verde brillante, compuestas de numerosas pinnas plegadas con acanaladura, acuminadas, transformándose las más inferiores en espinas robustas. Flores reunidas en espádices, sostenidas mediante un largo pedúnculo curvado |
Posibles Usos
|
los ejemplares de pequeñas dimensiones son adecuados para ornar apartamentos y locales públicos, como negocios, oficinas, etc.; los ejemplares de constitución arbórea se usan para embellecer parques y jardines, especialmente en las regiones de clima medit |
Multiplicación
|
por semillas |
Ambiente
|
en el caso de ejemplares de interiores, buena iluminación pero no expuestos directamente al sol; con respecto a los de jardín, en las zonas de clima poco apacible, conviene evitar los sitios demasiado expuestos y proteger los ejemplares en invierno con lo |
Humedad
|
riego frecuente en los ejemplares de interior, pero no abundante; en los ejemplares de jardín el riego debe ser abundante |
Terreno
|
tierra de bosque o mezcla de tierra y restos orgánicos |
Frutos
|
grandes como aceitunas, de color amarillo oscuro, sin sabor |
Exposición Solar
 |
Riego
| | | 1 |
|
|